Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Pasión todoterreno: Pablo Goroso, vecino de Saavedra, bailarín en la pista de Showmatch y en las plazas del barrio

Docente y coreógrafo, en pandemia se renueva y genera contenidos audiovisuales. Esta semana estrenó un clip filmado en Monroe y Holmberg.

Publicado

el

A los cuatro años, Pablo Martin Goroso tuvo dos certezas: que amaba bailar y que iba a vivir en Saavedra. Después estudió, viajó, subió a escenarios, enseñó, volvió a aprender. Se volvió coreógrafo, bailarín, actor. Participó en eventos públicos y privados, destacándose su presencia en Bailando por un Sueño, del programa Showmatch.

Hoy, la pandemia no lo detiene y mediante sus redes genera material audiovisual, con el barrio como escenario y sus coreografías como hilo de microhistorias. El último video fue hecho en la plaza de Holmberg y Monroe.

Desde su casa, a pocas cuadras de la cancha de Platense, este joven de 30 años cuenta a Saavedra Online  que de adolescente se reunía con amigos en el Parque Saavedra y egresaba en el instituto Divina Providencia mientras daba sus primeros pasos en el arte, al estudiar actuación en La Sodería, sala del barrio de Belgrano.

Más tarde se abocó de lleno al baile, donde Gaby Pardo y Pablo Amodio han sido inspiraciones y compañeros de ruta. Los estilos urbanos son su especialidad, por los cuales viajó varias veces a Estados Unidos a perfeccionarse.

Pablo trabaja en la empresa de su familia y a la vez baila en eventos privados, como casamientos o cumpleaños. También ha trabajado en la puesta coreográfica de varios espectáculos. Es docente y ha enseñado en la Fundación Julio Bocca, en el instituto de su mentora Pardo, y de forma particular.

“El objetivo mío siempre es que más gente conozca mi trabajo, que lo que estoy haciendo en redes llegue más lejos”, agrega ante el Portal del barrio.

Pandemia, videos y bailes en la calle

“La verdad, durísimo”, sintetiza sobre el 2020 y la pandemia. Sin poder dar clases presenciales, sin eventos privados, sin espectáculos. “Todo eso dejó de existir”, lamenta. Donde la situación sanitaria cerraba puertas, él generó nuevos espacios. Primero, con clases online para seguir en contacto con sus estudiantes. Luego, se focalizó en generar videos para su canal de Youtube.

Por eso estrenó esta semana un video filmado en la plaza de Holmberg y Monroe con la canción “Boo’d Up” de Ella Mai. Actúan Fab Ditata, Joe Reigosa y Juan Martin Federici. Cámara y Edición a cargo de Pablo Amodio y DANPA – Producciones.

“Amodio es mi primer maestro de danza y me propuso hacer el video, para lo cual  convoqué a varios amigos actores. Encontramos la locación ideal en la plaza y estuvimos un largo rato en la noche hasta tener todo el material”, cuenta Pablo.

Sobre su estilo de realización audiovisual, dice: “En los videos que hago trato de situar las coreografías que voy a firmar en un contexto determinado y que haya una historia que gire en torno a la coreografía. Son cortometrajes con coreografías o películas de dos tres minutos”.

En breve publicará un nuevo video, filmado en la estación de tren Juan Anchorena del Tren de la Costa. “Está muy bien conservada. Por eso el video va a tener una temática retro, intentando homenajear un poquito a los años cincuenta. Se cuenta la historia de un canillita (interpretado por mí) que se enamora de una de sus clientes y se van a ir dando diversas situaciones en la estación de tren cuyo clímax va a ser una coreografía”.

Inicios y carrera

“El baile me llamó la atención desde muy chico desde los cuatro años recuerdo en alguna fiesta quizás en algún resto al haber visto algún bailarín y entusiasmarme y siempre fue algo que disfruté mucho también con Michael Jackson y otros artistas con los que fui creciendo. A los 16 años cuando empecé a estudiar teatro en el espacio de La Sodería, por Vidal y Monroe”, rememora sobre sus inicios.

“A los 21 años empecé a estudiar hip hop y estilos urbanos. La escuela de Gaby Pardo en su momento estaba asociada con Pablo Amodio se llamaba B.A. Crew y estaba situada cerca de Tribunales. Al principio iba una vez por semana, después del año siguiente iba todos los días porque me había enganchado bastante. Cuatro un año después, sin perder el vínculo jamás con la institución, empiezo a probar clases en otros estudios. Ahí conozco a otros docentes como Esteban Toppi, Nahuel Leguizamón, Ayelén Ramírez. Seguí formándome con ellos”.

“En 2016 tengo la posibilidad de viajar a Los Ángeles para seguir formándome. Fue en los estudios Millennium Dance Complex y el estudio de Debbie Reynolds. Pude repetir también en 2018 la misma experiencia. En el primer viaje estuve un mes y medio y en el segundo dos meses. En la actualidad nada sigo tomando clases con diversos profesores”.

“También me dedico a la docencia y si tuviera que citar quizás a la persona que más influyó en mi carrera sería Pardo, que fue mi primera maestra y fue quien me impulsó a hacer una carrera con el baile. Siempre estuve muy cómodo en la empresa familiar, me costaba buscar otras salidas laborales, por eso tiene un papel muy fundamental Gaby que me impulsó a apostar a la danza”.

“Los primeros trabajos que yo tuve con el baile fueron un videoclip para el cantante Samo, que es uno de los antiguos vocalistas de un grupo mexicano que se llama Camila, fue bastante conocido en su momento. A través de Gaby yo puedo realizar este videoclip en calidad de bailarín. De a poquito empecé a trabajar en eventos corporativos, fiestas de quince, eventos privados. En 2016 Gaby me da una mano y me habilita un espacio en su grilla para que se pueda dar mis propias clases y a partir de eso también llegó a la Fundación Julio Bocca y otros estudios en calidad de docente”.

“El año pasado trabajamos para un grupo que se llama Piwaiti y que actuaban como teloneros para Mau y Ricky que son los hijos de Ricardo Montaner en Niceto Club. Fue muy importante para mí porque ahí pude trabajar en calidad de coreógrafo y armando la puesta coreográfica”.

También menciona que fue importante participar en el rodaje del video Gallo Negro, del grupo Kuryaki & The Valderramas. “Una parte de filmó en Villa Urquiza”, nos cuenta.

Showmatch: el talento de un vecino de Saavedra en el programa más visto

Pablo participó cuatro veces en el programa. “De Saavedra para toda Argentina”, celebró en redes, celebraba en redes sociales al compartir capturas de pantalla.

“Es el programa más visto de la televisión argentina, cuando se dan esas oportunidades hay que aprovecharlas porque sirven. Es una fuente de trabajo muy importante y te da una visibilidad y una exposición muy necesaria para poder progresar en tu profesión. Sirve para tener más alumnos particulares, para nuevos proyectos”.

La primera vez fue en 2016, en el último programa del año. Participó en el cuadro de apertura de la final, que disputaron El Polaco contra Pedro Alfonso. “Estuvimos todo el día, ensayamos a la mañana y bailamos a la noche. Fue en la calle, en la puerta del estudio de Ideas del Sur”. “Fui convocado por Nazareno Arrighi, un amigo mío que en ese momento era el coreógrafo de dicho número. La pasamos bárbaro. Ese día me fui híper contento a mi casa, era una época en que me faltaba trabajo y esa experiencia me renovó las energías”.

Al año siguiente lo volvieron a llamar. Fue para el ritmo libre, dentro del estudio. Acompañó a la pareja de Lucas Velasco y Florencia Marcasoli. El coreógrafo de dicho cuadro era Augusto Fraga, que convocó a Pablo. “Tuvimos que realizar con tres bailarines un número a oscuras con trajes de LED, nos preparamos bastante y recibimos un buen feedback del jurado, logramos el objetivo que era mantener a la pareja en el certamen”.

Su última participación fue en 2019, cuando lo convocó Gonzalo Gerber, que era partener de Luciana Salazar. Tenían que hacer un homenaje a Emilio Disi. “El cuadro tenía originalmente mucho de actuación, y eso me gustaba. Al jurado no le cerró del todo y lo tuvimos que rearmar para la sentencia. Convocamos bailarinas mujeres, pusimos música más alegre. Lo mejoramos pero por desgracia no logramos salvar a la pareja de la eliminación. Eso fue triste, pero rescato la experiencia de poder unir el teatro con el baile. Fue aprendizaje y a mí en lo personal me sirvió mucho porque en ese cuadro recibí mucha ayuda de mis compañeros que me explicaron algunas técnicas para para ser mejor partener o vimos pequeñas cosas de swing, jazz que son que son ritmos de baile que yo no tengo incorporados”.

Mi barrio, mis amigos

Para concluir, nos habla sobre su relación con el barrio de Saavedra: “Me mudé al barrio cuando tenía cuatro años, antes mi familia vivía en Núñez. No empiezo a tener relación con este barrio hasta cumplir los 13 años, porque yo hice todo el colegio primario en Palermo, porque mi abuela estaba ahí con mis papas trabajan me dejaban a su cuidado entonces ella se encargaba de mí”.

“Con el secundario empiezo a venir por acá, salir al barrio. Ya me empezaba a manejar solo. Soy egresado del Instituto Divina Providencia, camada 2007. Tengo los recuerdos más lindos de ese colegio, también en esa época es que empiezo a frecuentar el Parque Saavedra y demás sitios que me relacionen con el barrio. Mi relación con el barrio es mi vínculo fuerte con mis amigos”.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Publicidad

El Barrio

Piden declarar sitio de interés social y cultural a la Asociación Civil y Biblioteca Popular Amigos de la Estación Coghlan

Los legisladores que promueven este homenaje destacan el “trabajo y lucha de varias generaciones de vecinos/as del barrio”.

Publicado

el

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Resolución para declarar sitio de interés Social y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Asociación Civil y Biblioteca Popular “Amigos de la Estación Coghlan” y colocar una placa en sus instalaciones, en la la calle Estomba 2649.

“El 25 de julio de 1967, se inicia en la estación del ferrocarril Mitre la historia de la Asociación de Vecinos de Coghlan gracias a un grupo de vecinos que decidió implicarse en la vida del barrio y dedicar tiempo y esfuerzo para mejorar juntos el espacio público y así su vida cotidiana. Cincuenta y cinco años después, quienes viven o transitan por Coghlan disfrutan de una plaza única, cubierta de árboles, con espacios verdes para caminar, con juegos para los niños, espacios deportivos y una activa y preciosa biblioteca integrada a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Tal vez no todos sepan que esto se debe al trabajo y lucha de varias generaciones de vecinos/as del barrio”, resalta la defensa de este homenaje parlamentario.

“En 1967, la estación inglesa del ferrocarril era una construcción antigua, desmejorada, sin mantenimiento, rodeada de caminos de tierra, casi sin veredas, por donde atravesaba una riera que inundaba permanentemente los alrededores de los andenes. Para llegar a la elegante boletería de hermosas ventanillas de bronce, se debían atravesar enormes matas de pasto sin cortar o caminar por los tablones para no embarrarse. Fueron los sueños, el trabajo y la tenacidad de un puñado de personas que algunas veces con aportes del Estado, pero muchas otras obteniendo recursos con distintas actividades, fueron transformando ese espacio en una plaza para todos. Durante años ellos mismos cortaron el pasto y dotaron de plantas, de juegos infantiles, de bancos y hasta de peces para la fuente, aquel espacio que anhelaban transformar”, evoca la semblanza del proyecto de Resolución.

Allí se iniciaron celebraciones patrias, espectáculos musicales, cine para los chicos, se organizaron rifas y tardes de juegos como la búsqueda del tesoro o campeonatos de bochas, de ajedrez, para divertirse y juntar fondos.

“En 1973, se aprobó la Ordenanza 44.412 por la que los predios de la estación fueron declarados de “utilidad pública” y posteriormente se logró la sesión por parte del ferrocarril del uso del terreno que corre paralelo a las vías descendentes. Allí se hizo una canchita de fútbol de tierra, donde muchos de los chicos del barrio ensayaron sus primeros goles. Esta sesión fue muy importante porque Coghlan no tiene otros espacios verdes”, se agrega.

El texto parlamentario recuerda que en el año 1990 una luz de alarma se encendió. El día 21 de abril de ese año, el entonces vicepresidente de la asociación, advirtió a los miembros restantes: “…dado que la Asociación Amigos de la Estación de Coghlan se halla próxima a cumplir 23 años de actividad y visto los inconvenientes que ya ha tenido y puede tener en un futuro inmediato, con respecto a la privatización del ramal férreo y la conservación de los espacios verdes linderos a la estación, desde esa antigüedad mantenidos y mejorados por la misma, como así también el asiento de su sede cuya labor trasciende el ámbito donde surgió, abarcando ya el mismo barrio, ya es hora que tenga su personería jurídica…”.

“La personería jurídica se obtuvo en pocos meses, pero la asociación fue desalojada del local y su funcionamiento casi se detuvo… Hoy, algunos se preguntan si esa habrá sido la causa por la que las hojas siguientes en el libro, lucen todas en blanco. En esos años, la estación y sus alrededores fueron intervenidos por reformas que no respetaron ni guardaron el patrimonio histórico, perdiéndose numerosos objetos valiosos, como las ventanillas de bronce de las boleterías, barandas, columnas. Por suerte hubo vecinos que lograron rescatar de los escombros algunas de ellas y tenerlos a resguardo”, se describe sobre aquellos años.

Pero iniciado ya el siglo 21, renacieron las ilusiones y los bríos y la asociación recobró un vigoroso movimiento. Desde entonces, hubo muchos logros: la asociación participó de la sesión definitiva de los terrenos del lado este a la comuna, se obtuvo la obra hidráulica tanto tiempo esperada que consiguió el entubamiento de las aguas que inundaban la estación. Se sumó a ello una importante dotación de luminarias y la plaza comenzó a hacerse realidad.

El texto firmado por los legisladores de UP sostiene que “se intensificaron espectáculos y actividades diversas desde la biblioteca, todo sostenido siempre por los vecinos , especialmente un puñado de mujeres, que permitieron aumentar los socios, recaudar fondos y avanzar con las mejoras.

“En el 2020 llegó la pandemia y otra vez el aletargamiento de la asociación, esta vez obligado por las circunstancias. Durante dos años apenas pudo sostener el mantenimiento mínimo, pero como siempre, renació con más fuerza. Vecinas/os se fueron sumando a la comisión directiva para concretar los nuevos sueños. Finalizado el año 2022, la ACAEC pudo dejar totalmente regularizada su situación legal como Asociación Civil e incorporar a la biblioteca dentro de su estatuto. En el año 2023 se integró formalmente a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares comenzando así una nueva etapa de crecimiento a partir de subsidios otorgados por dicha institución y aportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, se informó sobre los hitos recientes.

“Además de la biblioteca, la ACAEC continúa e incrementa la lucha por cuidar su espacio verde que con sus árboles -amenazados permanentemente por la poda indiscriminada- oxigena y ampara a Coghlan. Se impone continuar con la defensa del patrimonio histórico y luchar contra el desmesurado crecimiento urbanístico basado en la especulación inmobiliaria y sobre todo trabajar para que “esta aldea”, sea un barrio inclusivo y solidario”, concluyó la defensa del proyecto de Resolución.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Celdas modulares en Saavedra: ante quejas vecinales, funcionarios de Seguridad aseguraron que son provisorias y que habrá más patrullaje local

Los ciudadanos cuestionaron no haber sido consultados sobre la obra dentro de la Comisaría Comunal 12 de Ramallo al 4300. Desconfían del planteo oficial y temen que la instalación “termine siendo permanente”. 

Publicado

el

Funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires expusieron este miércoles al atardecer ante vecinos reunidos en la Sede Comunal 12 (Holmberg y Monroe) sobre la instalación de celdas modulares dentro de la Comisaría Comunal 12 de Ramallo al 4300, en Saavedra.

En líneas generales, los vecinos reprocharon que no fueron consultados previo al inicio de las obras ni que hubo participación ciudadana. Señalaron sentirse inseguros y amenazados al tener cerca de sus residencias tanta cantidad de detenidos. También se quejaron por la falta de un cartel de obra oficial.

Los representantes de Seguridad señalaron que es una medida transitoria de emergencia ante la crisis por la superpoblación de detenidos y que el proyecto de celdas modulares tienen “mejores condiciones de seguridad que garantizan que no habrá fugas”.

El encuentro había sido pedido por vecinos y también por integrantes de la Junta Comunal 12, quienes contactaron a funcionarios del área.

Ante los vecinos expusieron este miércoles José Ferrentino, jefe de Gabiente del Ministerio de Seguridad; Ezequiel Daglio, subsecretario de Relaciones con la Comunidad- Ministerio de seguridad; Ruth Landerreche, coordinadora del Ministerio de Seguridad. A ellos los acompañó la presidenta de la Junta Comunal 12 Florencia Mattei.

Entre los vecinos que participaron de la reunión en la sala de matrimonios de la Sede Comunal 12 estaban los integrantes de la Comuna 12 Pablo Ortiz Maldondo, Vanesa Coria, Mónica Machín y Germán Grosso.

En primer lugar, los funcionarios de Seguridad explicaron que no se trata de una cárcel propiamente dicha, sino que son celdas modulares que se instalaron dentro de la Comisaría Comunal 12. Estimaron que alojarán a unas 70 personas. En la actualidad, dentro de la Comisaría Comunal 12 hay alojadas unas 40 personas, cuando la capacidad límite es de 12.

Los funcionarios expusieron que una vez trasladados los detenidos al predio de Ramallo al 4300 se reforzará el patrullaje en esta zona de Saavedra.

Desde el área de Seguridad se aclaró que estas celdas modulares “son transitorias”, es decir, que solo se colocaron ante la crisis de superpoblación de detenidos en alcaidías y comisarías porteñas.

Según Ferrentino, las celdas modulares en Saavedra, Chacarita y Barracas se quitarán una vez que esté construida la alcaidía central proyectada en 27 de Febrero y Cámpora, en Villa Soldati.

Sobre una potencial fecha de inauguración en Saavedra, los funcionarios no descartaron que ocurra a lo largo de agosto, pero prefirieron no confirmarlo.

El jefe de Gabinete de Seguridad explicó que antes de la pandemia había unos 60 o 70 alojados en todas las comisarías y alcaidías de la CABA. Con la pandemia el Servicio Penitenciario Federal (SPF) empezó a demorar en recibir a los detenidos porteños. Por eso en el presente hay unos 2100 alojados en dependencias de la Policía de la Ciudad, cuando la capacidad es para menos de la mitad. Hay detenidos que incluso están con condena firme.

En tanto, la actual gestión de Seguridad implementa una política de detener más personas, por lo cual el número está en alza. “No vamos a negociar que los delincuentes estén en la calle”, dijo el jefe de Gabinete de Seguridad ante los vecinos de Saavedra.

Ante este contexto, el Gobierno porteño en mayo de este año declaró por 12 meses la “emergencia edilicia, de infraestructura y condiciones de alojamiento en comisarías e instituciones penales de alojamiento temporario y transitorio destinado a personas privadas de su libertad en el territorio de la CABA”.

En ese mismo contexto anunció la instalación de los módulos en Saavedra, Chacarita y Barracas. En ese momento se divulgó esta información oficial: “En la Ciudad se instalarán 57 módulos de detención, en tres predios, con capacidad para alojar a 300 detenidos. Cada uno de los grupos de 19 módulos rectangulares estarán ubicados en playones o estacionamientos dentro de comisarías: en la Comunal 12, Ramallo 4398 (Saavedra); en la Comunal 15, Guzmán 396 (Chacarita); y en la Vecinal 4D, California 1850 (Barracas)”.

“En la parte central se encuentran dispuestas mesas y bancos de metal donde los detenidos comerán. En ambos lados están dispuestos los módulos-celdas, que cuenta cada uno con seis camas cucheta y baños. Tendrán luces antivandálicas, vidrios laminados, bulonería y tornillos ocultos; instalaciones embutidas; aire acondicionado y podrán adaptarse a sistemas complejos de circuito cerrado de televisión. Además, habrá rejas perimetrales de alta seguridad. Estas estructuras modulares de metal acondicionadas estarán operativas durante los próximos días. Se colocaron sobre un contrapiso o platea de cemento en la parte interior de las comisarías”, agregaba un comunicado del GCBA fechado el 6 de mayo de este año.

El jefe de Gabinete señaló que la resolución de la crisis de detenidos se puede solucionar con tres acciones: la finalización del complejo penitenciario de Marcos Paz -que se le conceda allí un cupo grande a detenidos de CABA-, la finalización de la alcaidía de Villa Soldati y que el Servicio Penitenciario Federal amplíe el cupo para recibir detenidos de CABA.

A la hora de la voces vecinales, se repitió la queja sobre la falta de participación ciudadana. Señalaron que esta reunión fue a modo de descomprimir el malestar de muchos ciudadanos, pero que no se torcerá el rumbo que tomó el GCBA y que en breve las celdas estarán operativas.

Un grupo de vecinos aseguró que presentó un pedido de acceso a la información pública semanas atrás, pero que todavía no fue contestado.

Los ciudadanos mencionaron que la Comisaría Comunal 12 está emplazada dentro del Parque Lineal Roberto Goyeneche, por lo cual para muchos estas celdas modulares estarán ubicadas dentro de un espacio verde. Los funcionarios señalaron que se ajustaron a la normativa vigente, es decir el Código Urbanístico de 2018.

Muchos de los vecinos presentes citaron el caso de la oposición en Saavedra a la construcción de la laguna artificial -que iba a funcionar como reservorio de agua ante lluvias extremas- en pleno Parque Saavedra. Señalaron que el de las celdas es otro caso en el que el GCBA primero construye y luego interactúa con la ciudadanía.

En cuanto a quejas, muchos vecinos reprocharon que durante la instalación de los módulos no se colocó un cartel de obra oficial. El jefe de Gabinete dijo que la empresa encargada se llama Ecosan y que ya participó en la instalación de módulos similares en la Comuna 8. También se le pidió datos sobre el plazo de obra y el monto total de los trabajos.

Algunos vecinos señalaron que los operarios trabajan sin todas las medidas de seguridad y que ejecutaban labores todos los días.

Ante los dichos sobre lo provisorio de estas celdas modulares en Saavedra, muchos vecinos mostraron escepticismo y temieron que sea algo que se prolongue. “La emergencia habilita el mamarracho y la cosa provisoria permanente”, se quejó una ciudadana.

En un momento de la charla el comunero Ortiz Maldonado planteó que la Junta Comunal 12 puede votar sobre la instalación de los módulos -ya que la seguridad es competencia concurrente de las Comunas por Ley-, algo similar a lo que pasó con el proyecto de laguna artificial que fue rechazado por la Junta. Señaló que a eso se podía sumar el rechazo por parte de la comunidad del barrio. Sostuvo que si, ante ambas muestras negativas, el GCBA podía repensar la ubicación de los módulos en Ramallo.

No obstante, los funcionarios señalaron que la obra continuará y los módulos entrarán en actividad y resaltaron la situación de emergencia actual.

Finalizado el encuentro, integrantes de la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra entregaron una nota a funcionarios de Seguridad.

“Jorge Macri ya empezó la construcción de cárceles container en Saavedra, Chacarita y Barracas. Desde la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra nos encontramos muy preocupadxs por la ejecución del proyecto de “módulos de detención” que se están construyendo en nuestros barrios. Estas cárceles se están haciendo con containers, que, lejos de combatir los índices de criminalidad y aliviar la sobrepoblación carcelaria, perpetúan la estigmatización y la vulnerabilidad de los sectores más precarios de nuestra sociedad”, introduce el texto.

“Estos calabozos constituyen un riesgo para la vida de lxs detenidxs y una violacion a derechos humanos básicos. Como dice la Comisión Interamericana de DDHH no se respetaría su derecho a un albergue digno (las personas privadas de libertad deberán disponer de espacio suficiente, exposición diaria a la luz natural, ventilación y calefacción apropiadas, según las condiciones climáticas del lugar de privación de libertad. Se les proporcionará una cama individual, ropa de cama apropiada, y las demás condiciones indispensables para el descanso nocturno. Las instalaciones deberán tomar en cuenta las necesidades especiales de las personas), las condiciones de higiene (las personas privadas de libertad tendrán acceso a instalaciones sanitarias higiénicas y suficientes, que aseguren su privacidad y dignidad. Asimismo, tendrán acceso a productos básicos de higiene personal, y a agua para su aseo personal, conforme a las condiciones climáticas) y las medidas contra el hacinamiento (la autoridad competente definirá la cantidad de plazas disponibles de cada lugar de privación de libertad conforme a los estándares vigentes en materia habitacional), entre otras”, agrega.

“La decisión de la construcción de estas latas fue inconsulta y a espaldas de lxs vecinxs. No sólo no queremos estas cárceles container sino que queremos que sus fondos se usen en programas que realmente prevengan el conflicto, como mejoras educativas, de salud, de vivienda e inversión en programas de seguridad social en un contexto donde las cárceles en las ciudades están en retroceso”, concluyen.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Parque Sarmiento: la Defensoría del Pueblo recomendó al GCBA un plan para cuidar a las lechuzas vizcacheras y medidas ante eventos masivos

El organismo solicitó que, con la participación ciudadana, se elabore y ejecute un Plan de Conservación y Preservación de la Biodiversidad en el pulmón verde de Saavedra.

Publicado

el

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, por medio de la Resolucion Nro: 860/24 fechada el 15 de julio de este año, recomendó que la Subsecretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “tenga a bien, disponer en el plazo de un año, y con participación de vecinos/as, colectivos interesados y el Consejo Consultivo de la Comuna 12, y con la debida intervención de las reparticiones públicas involucradas, la elaboración y puesta en marcha de un Plan de Conservación y Preservación de la Biodiversidad para el Parque Presidente Sarmiento (exceptuando las áreas de Reservas)”.

Este plan “deberá contar con por al menos los siguientes dos Programas Específicos: a) Programa de Contingencias Ambientales frente a eventos masivos; b) Programa de Manejo de Conservación y Preservación de la especie Athene cunicularia (lechuzas vizcacheras)”; e informar de ello a la Defensoría.

El texto de la Defensoría cita una nota publicada por Saavedra Online en el que se hablaba sobre la intención del Gobierno porteño de mudar a las lechuzas de su tradicional lugar de residencia, en la pista de atletismo, ante el recital que iban a dar en esa zona el 9 de marzo de 2023 las bandas Def Leppard y Mötley Crüe.

La sugerencia de la Defensoría además se realizó en medio de la confirmación, por segundo año consecutivo, del festival Primavera Sound Buenos Aires en Parque Sarmiento, este 23 y 24 de noviembre.

R401 (860_24) – QUE CONTIENE RECOMENDACIÓN.

Lo resuelto por la Defensoría es una respuesta a un reclamo presentado por vecinos de Saavedra y ambientalistas ante “el impacto ambiental que podrían sufrir las lechuzas vizcacheras que habitan en el Parque Sarmiento debido a diferentes intervenciones antrópicas”.

El disparador de la denuncia fue que el 9 de marzo de 2023 hubo en la pista de atletismo del parque un recital intencional de las bandas Def Leppard y Mötley Crüe. En la previa, hubo controversia por el posible traslado de las lechuzas desde el centro de la pista hacia la zona de los reservorios, en el centro del pulmón verde.

La Defensoría actuó de oficio y pidió información oficial a distintos organismos del Gobierno porteño. En el texto se explica que la ex Dirección General de Áreas de Conservación tiene a su cargo el área de reservorio Parque Sarmiento, mientras que la zona de la pista de atletismo depende de la Secretaría de Deportes.

Los organismos confirmaron que no hubo traslados -vecinos y ambientalistas habían acordado con la productora montaron un cerco en torno a los nidos para cuidar a los ejemplares durante los conciertos-. Es más, en Deportes señalaron que las lechuzas “se encontraban localizadas por debajo de la pista de atletismo que posee el Parque Sarmiento, provocando pozos y deterioros importantes en la superficie de la pista preparada para la práctica del deporte y/o de actividades recreativas, culturales y sociales”.

Según la documentación de la Defensoría, Deportes de la Ciudad había adelantado que para la realización del festival Primavera Sound Buenos Aires 2023 -el 25 y 26 de noviembre del año pasado- la Agencia de Protección Ambiental dependiente de la Secretaría de Ambiente iban a tomar medidas de cuidado.

A la hora de fundamentar su recomendación al GCBA, la Defensoría aseguró que “la actual Subsecretaría de Ambiente del Gobierno porteño, es la máxima autoridad ambiental de la jurisdicción y el cuidado de las “Lechuzas vizcacheras” debería encontrarse dentro de sus objetivos de preservación de la biodiversidad -sobre todo si se considera que son pocos los registros de esta especie en esta Ciudad y que, además, se ha verificado la infrecuente doble puesta exitosa realizada por los ejemplares que habitan el Parque Presidente Sarmiento”.

“La preservación de los ecosistemas urbanos es una prioridad que debería ser atendida tanto por el Estado como por el conjunto de la comunidad. Para ello es fundamental la valoración del patrimonio natural, su conocimiento, la participación comunitaria y el cumplimiento de las responsabilidades propias de las dependencias gubernamentales ambientales locales. El cuidado de la familia de Lechuzas vizcacheras (Athene cunicularia) que residen en el Parque Presidente Sarmiento no debería ser un problema, sino una oportunidad para educar y reflexionar sobre el vínculo que tiene esta Ciudad con la naturaleza”, agregó.

“El caso de las “Lechucitas vizcacheras” expone una vez más que los conflictos ambientales urbanos son una verdadera oportunidad de aprendizaje, para que el trabajo coordinado de las dependencias oficiales y la participación comunitaria sean pilares en la construcción de una ciudad sostenible”, finalizó el organismo.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Apoyanos con tu donación ❤️

Invitanos un café en cafecito.app

Publicidad
Enviá tu carta a [email protected]

Contador de visitas: contador de visitas

Publicidad

Más leídas