El Barrio
Piden declarar de Interés Cultural a la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
También se dispone la entrega de un diploma conmemorativo en la Legislatura porteña.

El legislador porteño Matías Barroetaveña (Frente de Todos), junto a sus compañeros de bloque Juan Pablo Modarelli y Victoria Montenegro, presentó un proyecto para declarar de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. También se dispone la entrega de un diploma conmemorativo.
Hoy en día cuenta con 780 socios activos que colaboran con una cuota mensual mínima para mantener los cursos y talleres como Taekuondo, Gimnasia localizada, Pilates, Yoga, Elongación, Pintura-Dibujos y Técnicas Mixtas, Historieta/Dibujo, “Club juntémonos a Escribir”, Narración Oral, Portugués, Taller de la Memoria y Clases de apoyo de Matemáticas.
La defensa del proyecto señala que es “una entidad civil autónoma, sin fines de lucro, fundada a principios del siglo XX” y que “su concepción fue posible gracias a la vocación solidaria y social de un grupo de vecinos, en gran medida inmigrantes de distintos países y también del interior de Argentina, llegados a una zona de la Ciudad de Buenos Aires que recién comenzaba a crecer”.
Fue fundada como sociedad de fomento en el año 1918 por vecinos de los barrios de Nuñez y Saavedra que bregaron y trabajaron desde su inicio para el desarrollo obras de infraestructura urbana (empedrado, luz, agua, espacios públicos) y las condiciones de vida social, educativa y cultural en una zona que recién comenzaba a ser urbana. En 1935 gracias a la tesonera labor desarrollada de sus socios se logra el reconocimiento por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como sociedad de fomento barrial.
En el año 1945 incorpora un espacio especial para su Biblioteca. “La Biblioteca se adhirió a un plan de alfabetización para adultos. Además de brindarse formación educativa básica, se organizaron talleres con salida laboral En forma paralela trabajaron intensamente para actualizar e incrementar el patrimonio bibliográfico”, se menciona.
En cuanto a otros momentos clave de la historia, se cita: “En 1967, debido a la puesta en vigencia de una nueva ley de alquileres se abre un período de compleja transición hasta el año 1974 cuando, gracias a un extraordinario apoyo de los vecinos, se compra el gran edificio en la actual Av. García del Río 2735/2737 que se abre al público en 1976 con más de 3.000 libros a disposición pública luego de llevarse a cabo grandes trabajos de acondicionamiento de espacio y modificaciones estructurales y funcionales”.
“A partir de esta nueva etapa merecen mencionarse iniciativas tales como la modernización de las salas de libros y de lectura, la construcción del amplio y funcional Salón de Usos Múltiples (SUM), la informatización de base de datos y la instalación de computadoras para el uso público, la ampliación del patrimonio bibliográfico a más de 20.000 libros y publicaciones, el funcionamiento de un Jardín de Infantes y en el mismo período (1980-1992) la cesión de las instalaciones a la Escuela Pública Nº21, Distrito Escolar 10 para ampliar vacantes y brindar horario completo a más alumnos, la publicación del periódico Claraboya, editado en papel hasta la década del 90 y en la actualidad sustituido por boletines e informaciones a través de redes digitales, la ampliación de la organización de talleres, actos, encuentros, fiestas, certámenes, exposiciones, espectáculos y las más variadas actividades culturales y recreativas, inauguración de una sala especializada en historietas”, se resalta.
También citan el rol que tuvo la biblioteca durante las inundaciones del 2 de abril de 2013, por las cuales murieron varios vecinos y hubo cientos de damnificados: “La institución vivió un momento especialmente crítico el 2 de abril de 2013 cuando un temporal de lluvia provocó una gran inundación en la Ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano. Una de las zonas más afectadas fue el barrio de Saavedra, el agua invadió el edificio (más de un metro) provocando enormes daños en las instalaciones y afectando más de 6.000 libros que quedaron sumergidos. La solidaridad del barrio se hizo inmediatamente presente. Socios, vecinos, voluntarios y entidades realizaron una enorme tarea para recuperar libros y reconstruir la Biblioteca. A lo largo de todo un año con la capacidad, compromiso y entusiasmo de la comunidad se pudo recuperar buena parte del patrimonio bibliográfico y volver a funcionar a pleno, con mejoras edilicias notables”.
“En el 2018 llegaron a su centenario reafirmando sus ideales buscando ser un lugar de encuentro y de asentamiento del insustituible valor de la solidaridad para bregar por el trabajo, la educación, la cultura, la participación y la inclusión social”, concluye la reseña histórica.

-
El Barriohace 2 semanas,
El Banco Ciudad remata una casa sin heredero en Saavedra
-
El Barriohace 7 días,
Saavedra: un hombre murió tras caer del segundo piso del Dot Baires Shopping
-
El Barriohace 2 semanas,
Celebrarán el festival “Primavera sin torres” con música y murga en Parque Saavedra
-
Agendahace 2 semanas,
Operativo de ANSES en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas,
Reinauguraron La Copita, meca del básquet en Saavedra
-
Agendahace 7 días,
La Noche de los Museos: qué espacios de Saavedra y alrededores participarán con actividades especiales
-
El Barriohace 2 semanas,
Tejiendo Redes: una fiesta dentro y fuera de espacios artísticos en Saavedra y Coghlan que abrieron sus puertas con actividades culturales
-
Agendahace 4 días,
Coghlan: Octava Celebración Arborescente con música y actividades ambientales