El Barrio
Caso Cecilia Basaldúa: a seis meses del crimen, su familia denuncia irregularidades en la investigación
Ayer hubo una manifestación en el centro porteño. El padre de la vecina de Núñez, asesinada en Córdoba, sostiene que la fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, “no tiene nada concreto en contra del único detenido”.

Este lunes, la familia y amigos de Cecilia Gisela Basaldúa, la vecina de Núñez y mochilera de 35 años que estuvo 20 días desaparecida y fue hallada muerta en un descampado cerca de Capilla del Monte (Córdoba) en abril de este año, hizo una nueva marcha desde el Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) hasta la Casa de Córdoba en CABA (Callao 332), al cumplirse seis meses del aberrante hecho.
“Marchamos ante el escandaloso proceso de no investigación por parte de la Fiscal. Marchamos ante la no escucha de la fiscalía, ni a la querella, ni a la familia. Marchamos contra toda forma de encubrimiento y complicidad”, fueron las consignas de la marcha.
El padre de Cecilia, Daniel Basaldúa, sostuvo ante Télam que hay “muchas contradicciones” luego de seis meses y reclamó que “se investigue”. Recalcó que la fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, a cargo de la causa, “no tiene nada concreto en contra del único detenido (Lucas Bustos)”, agregó.
Basaldúa también consideró que el hombre de apellido Mainardi, quien compartió casa con Cecilia antes de desaparecer, podría estar “involucrado”. Contó que la única vez que la fiscal Kelm se comunicó con su familia le planteó su “disconformidad” con cómo lleva adelante el caso: “No se apartó de su pensamiento, no fue productiva, ella sigue por el mismo lado”, reclamó el padre de la víctima.
En tanto, el jueves 22 de octubre la familia y el Equipo de Trabajo Justicia por Cecilia Basaldúa publicó este comunicado en la cuenta de Facebook llamada “Justicia para Cecilia Gisela Basaldua”: “Respondemos a las declaraciones emitidas desde la fiscalía y sobre la versión que se pretende imponer. El “análisis del audio” a pedido de la fiscalía, el cual fue reproducido sin platear ni un solo interrogante por parte del medio La Voz del Interior, determina un resultado cual si fuera una pericia cuando no lo es. Es solo un mero informe al que las partes no tuvimos acceso en el análisis para ejercer la facultad de contralor. Así como tampoco tuvimos conocimiento sobre de qué manera se iba a llevar a cabo este análisis , surgiendo del mismo que son resultados probables y no determinantes como pretenden imponer. El informe está realizado por psicólogas. Profesionales que solo pueden arribar a resultados probabilísticos, de ninguna manera vinculantes. Por tanto el informe que encaró la fiscal no determina la veracidad o no del audio sin admitir prueba en contrario. A días de ser recibido el mencionado informe por la Querella, La Voz del Interior, publica una nota, con la cual pretende confundir a la sociedad, con una información clara y determinante , sin tomar contacto con ninguna otra fuente más que la propia fiscalía. Consideramos que esto es solo una operación a los fines de defender y sostener caprichosamente el trabajo que viene haciendo la Fiscalía de Cosquín y la Fiscal Kelm en especial. Cabe recordar que hasta el día de la fecha no hay una sola prueba certera que vincule al imputado Lucas Bustos, al femicidio de Cecilia”.
“Lo único que hay es una declaración de un policía que dice que Bustos habría confesado ser autor del femicidio, lo cual fue desmentido por éste ,quien negó los hechos que se le atribuyen en momento de que se le tomara indagatoria. Desde la Querella se sigue insistiendo en abrir otra línea de investigación para poder llegar a quienes fueron culpables de este crimen atroz. Venimos visibilizando una cantidad de irregularidades en torno a la investigación de esta causa, algunas de ellas gravísimas y que entorpecen el debido proceso de la misma como son: inconsistencias entre las declaraciones de testigos importantes en la causa que no han sido tenidas en cuenta, informes que no se agregaron al expediente, demoras en las pericias y dar curso a solicitudes realizadas de parte de la querella. Y sumamos preguntas a los interrogantes abiertos en comunicaciones anteriores: • ¿Con qué protocolos se analizó el audio de la supuesta testigo “María”? • ¿Desde qué perspectiva se hace ese informe? • ¿Por qué la fiscal decidió de manera unilateral realizar el informe, sin hacer partícipes a las partes para ampliar la mirada al momento de hacer el análisis del mismo? • ¿Por qué la Fiscalía de Cosquín y la Fiscal deciden hacer un informe y no una pericia del mismo? Insistimos y recuperamos palabras de unos de los comunicados anteriormente emitidos por este espacio: “resulta verdaderamente llamativa la improlijidad en el proceso investigativo, las imprecisiones con las que la Fiscal comunica lo que consta en los expedientes, las interpretaciones que manifiesta como certezas, que son diametralmente diferentes a las que vemos desde la querella. Esto nos lleva a preguntar ¿Qué poder protege a la Fiscal? ¿Qué intereses hay detrás de un accionar tan evidentemente intencionado?” Realizamos este comunicado movilizadas por la gran preocupación que nos genera saber que una funcionaria pública esté más preocupada por limpiar su nombre, que por investigar las causas reales del femicidio de Cecilia y a quienes son posibles culpables. Esto no es un “embate a la investigación judicial” esto es un verdadero fracaso, tiene que saber que si algo no encaja en el proceso que se está realizando es producto del camino, a nuestro entender incorrecto, que desde la Fiscalía de Cosquín han decidido tomar”.
“Es momento de reconocer los errores, de culminar con la persecución a la prensa y dejar de lado las vanidades. Desde la Querella insistimos en la necesidad de acelerar el proceso de investigación, ya que los meses pasan y la causa no tiene ni una punta certera. Lo que habla a la claras, e insistimos, del fracaso en el proceso de investigación. Hemos avanzado en diálogos con el Estado Provincial y Nacional para que acompañen la causa, la sociedad está esperando el esclarecimiento, porque si una mujer es asesinada por el solo hecho de ser mujer, el Estado llegó tarde y no queremos más femicidios. Es momento de que la Justicia mire a donde tiene que mirar y haga el trabajo que garantice a la familia el Derecho a la Verdad y la Justica”.
https://www.facebook.com/maitelobertad.ruizhuidobro.5/posts/712355642704393?__cft__[0]=AZWvolDg-Jq-Tvx5Fp_Xg1q6IPUW5G9X0rCNZa4OKhAPJFClkBcALcauoGU2TiDNHGCQV2eoxFkwFgMCXrz1byllykyf4GwucoGPnl2fRnx6ORr4lKwQJ1y8ZGsh3Iq49SWimqDsNmund97V4MWyx3bvXiraL7PvgFuKpqTLVMeedYvrAERUZp4wLFFAKi44P1A&__tn__=%2CO%2CP-R

El Barrio
Estudiantes tomaron la escuela Esnaola del Polo Educativo Saavedra contra la proscripción de Cristina y la reforma educativa
El centro de estudiantes también manifestó que la medida de fuerza es “por la lucha de los jubilados y por los residentes del hospital Garrahan”. Planean estar al menos hasta el viernes.

Estudiantes tomaron el miércoles la Escuela Esnaola del Polo Educativo de Saavedra de Galván y Crisólogo Larralde. Planean mantener la medida de fuerza al menos hasta el viernes, indicaron fuentes del centro estudiantil a Saavedra Online.
“Desde el centro de estudiantes tomamos el colegio por la anti-democratización y violencia de las acciones que está tomando el gobierno de Javier Milei. Nuestro reclamo es por la inconsulta reforma educativa, por los pibes que se cagan de hambre, por la proscripción de Cristina, por la lucha de los jubilados y por los residentes del hospital Garrahan”, indicaron los alumnos en un comunicado.
“Ya somos siete colegios en decisión de tomar. La dirección de nuestro colegio está poniendo palos en la rueda a la realización de esta medida de fuerza totalmente legal”, señalaron. “No podemos hacer oídos sordos ante todo este asunto. El cambio empieza por nosotros”, señalaron en un video divulgado por redes.
Otros colegios tomados en la Ciudad de Buenos Aires: el Cortázar, el Acosta, el Juan B. Justo, el Liceo 9, el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini.
Con respecto a la reforma educativa, se refieren a Secundaria Aprende, el plan que anunció el año pasado el Gobierno porteño. “Transformamos la escuela secundaria para que garantice una educación con sentido y propósito que haga del paso por la escuela una experiencia desafiante y enriquecedora”, señalaban en el Ministerio de Educación porteño. En la comunidad educativa dijeron que no fue un programa consultado ni consensuado con educadores o estudiantes.
Con respecto al repudio a la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena (seis años de prisión e inhabilitación perpetua a cargos públicos) contra la expresidenta, varias facultades de la Universidad de Buenos Aires también habían impulsado tomas: Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Ciudad Universitaria.
El Barrio
La Comuna 12 conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades en Parque Saavedra
Participaron estudiantes de distintas escuelas de la zona.

La Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires conmemoró este martes el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades en Parque Saavedra compartidas junto a estudiantes de escuelas de la zona.
“Estuvimos conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente🌎 en nuestro querido Parque Saavedra, en el stand de Estaciones Saludables”, indicaron fuentes comunales.
“Junto a los distintos colegios de nuestra Comuna 12 y distintas organizaciones, estuvimos capacitando a los chicos sobre cómo: reducir, reciclar y reutilizar los productos”, agregaron.
El Día Mundial del Medio Ambiente es una jornada que se celebra el 5 de junio desde 1973. Se estableció en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Barrio
Reabre Crisólogo Larralde, a la altura del tren Mitre, tras las obras de repavimentación
Los trabajos habían iniciado la semana pasada y el tránsito se debía desviar por Plaza.

La avenida Crisólogo Larralde, entre Plaza y Holmberg, reabrirá al tránsito este martes al atardecer luego de una semana de tareas de repavimentación, informaron operarios a Saavedra Online.
Como se informó, la semana pasada una cuadrilla inició labores para mejorar el suelo de Larralde, en las cercanías de las vías del tren Mitre y la avenida Parque Roberto Goyeneche.
De esta forma, la circulación vehicular estuvo limitada sobre Larralde ante la presencia de las máquinas y carteles de cierre. El desvío estaba a la altura de la esquina con Plaza (mano par).
De todas formas, estuvo habilitada Plaza a ambos lados de la vía, por lo cual los automovilistas podían optar hacia qué sentido desviarse.
En un primer momento, se dijo que entre el jueves o viernes de la semana pasada se iba a habilitar el tránsito. Luego del fin de semana, las obras finalizan y se volverá a contar con esta avenida, clave en la circulación en el barrio de Saavedra y aledaños.
-
Platensehace 2 semanas
La caravana de Platense campeón dará la vuelta olímpica al Parque Saavedra: llaman a concentrar en Cabildo y General Paz a las 19
-
El Barriohace 4 días
Una conductora alcoholizada causó un choque triple con vuelco en Balbín y Donado: dos personas derivadas al Hospital Pirovano
-
El Barriohace 2 semanas
Cierra al tránsito Crisólogo Larralde, entre Plaza y Holmberg, por tareas de repavimentación
-
Platensehace 1 semana
Platense campeón: denuncian robos a hinchas durante la vuelta olímpica al Parque Saavedra
-
El Barriohace 1 semana
19 años de prisión al entrenador que intentó asesinar a su expareja a tiros en la calle Superí, en Saavedra
-
Platensehace 2 semanas
Piden declarar Personalidad Destacada de la Cultura al streamer e hincha de Platense “Momo” Benavides
-
Núñezhace 2 semanas
Núñez: encontraron una granada en las vías del Belgrano Norte
-
Platensehace 2 semanas
Platense venció a Huracán y es el campeón del Torneo Apertura 2025, primer título en primera del calamar