Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Cómo sigue el aislamiento en CABA y el “Plan de puesta marcha integral de la Ciudad”

Construcción, gastronomía, culto, atención médica, centros de rehabilitación, escuelas al aire libre y vacunación son parte de las actividades que vuelven de acá al 11 de octubre.

Publicado

el

Este viernes, tras una reunión triparita, se anunció que el Aislamiento social, preventivo y obligatorio continuará en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá una nueva etapa hasta el 11 de octubre.

Tras la publicación de un video por parte del Gobierno nacional, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio cuenta sobre la situación de la pandemia en CABA.

En este sentido, destacó que pese a los niveles altos de contagios y las aperturas progresivas se observa en las últimas semanas una estabilidad de casos que ronda los 1.100 diarios.

Además, Larreta dio a conocer cuáles serán las actividades que se podrán realizar en la Ciudad de Buenos Aires en los días venideros.

Saavedra Online accedió al documento oficial donde se detallan las novedades al respecto:

  • Construcción: entra en vigencia el lunes el permiso para obras menores a 90 días como mayores a 5. 000m2.
  • Gastronomía al aire libre: se podrá habilitar mesas con servicio en el espacio público (previa autorización) y en patios y terrazas (previa validación de cumplimiento de protocolo).
  • Culto: se permitirán celebraciones litúrgicas con hasta 20 personas.
  • Atención médica no urgente: en consultorios.
  • Centros de rehabilitación: atención según protocolo.
  • Escuelas privadas y universidades: atención administrativa con turnos.

Obras en construcción

Se habilitarán las obras menores a 90 días de finalización como las mayores a 5.000 metros cuadrados.

  • Entra en vigencia desde el lunes. Se podrá realizar trabajos de 10 a 19 de lunes a viernes.
  • Garantizar distancia entre personas de al menos 1,5 metro. Uso de tapabocas en todo momento para todos.
  • La  jefatura de obra debe conformar cuadrillas previendo  las suficientes separaciones entre los puestos de trabajos activos, con un factor de ocupación máximo de una persona cada 4 a 6 metros cuadrados,  manteniendo  1,5 metro  de separación.
  • Se debe priorizar el trabajo autónomo y aislado. Y adecuar las diferentes tareas en turnos rotativos de trabajo.
  • Los trabajadores deberán contar con reposición de Elementos de Protección Personal (EPP) y kit de desinfección húmeda (consistente en la limpieza con agua y detergente y luego desinfección con una solución de lavandina de uso comercial con agua – 10 ml de lavandina en 1 litro de agua).
  • Los trabajadores no pueden usar el transporte público.
  • Medidas de limpieza y desinfección general de instalaciones y vehículos, y tratamiento de residuos, según protocolo.

Habilitaciones en locales gastronómicos: permisos al aire libre con mesas y servicio y en patios y terrazas

  • Podrán pedir una habilitación los locales que no tienen permiso para poner mesas con servicio en las veredas. Esos espacios deberán ser autorizados previamente por el Gobierno de la Ciudad y de manera gradual según la evolución de la situación sanitaria.
  • El permiso se puede tramitar en este link de la web de la Ciudad: https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/emplazamiento-area-gastronomica. Se van a habilitar gradualmente.
  • También se podrán habilitar patios y terrazas para el servicio gastronómico. Cada uno de esos espacios deberá contar con una evaluación previa por parte de autoridades de la Ciudad, tanto de los espacios como de los accesos, que deberán contar  con un protocolo específico de circulación.
  • El uso de terrazas y patios se deberá tramitar en el link: https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/.El Gobierno de la Ciudad verificará el cumplimiento del “Protocolo para el Funcionamiento de Terrazas y Patios Internos de Locales Gastronómicos”.
  • No podrá haber servicio alguno en los salones internos.
  • Se debe inhabilitar el acceso a áreas de juegos.
  • Distancia entre personas de al menos 1,5 metro. Llevar al mínimo posible la convivencia simultánea en un mismo espacio físico.
  • Uso de tapabocas permanente para todos.
  • La circunferencia que delimite cada mesa debe separarse por 1,5 metro respecto de otra, tomado desde sus límites.
  • Las mesas deberán ser como máximo para cuatro personas.
  • Se debe colocar un punto de higienización con alcohol en gel o sanitizante en cada uno de los espacios.
  • Las mesas deberán desinfectarse luego de que se retire cada comensal y  previo a que se siente uno nuevo.
  • Para las mesas en veredas se debe contratar un seguro de responsabilidad civil para esos usos o ampliar el del local.
  • Se recomienda el uso de medios de pago electrónicos. Y la instalación de mamparas o pantallas en las cajas que aseguren la protección de vendedor/cliente.
  • Medidas de protección para los trabajadores, de limpieza, desinfección general y prevención en instalaciones, cocinas, salones y sanitarios, y tratamiento de residuos y recepción de mercaderías, según protocolo.

Consultas médicas ambulatorias, no urgentes

  • Uso de tapabocas obligatorio en los consultorios.
  • Evitar el uso de la sala de espera mediante la organización de turnos con tiempos amplios entre ellos. El otorgamiento de turnos considerará una frecuencia mínima que permita la atención del paciente y la posterior limpieza y desinfección de los objetos y superficies de uso frecuente.
  • Distancia de seguridad de al menos 1,5  metro. Esperar afuera a ser atendido.
  • Se recomienda quitar folletos y revistas en las salas de espera. Y anular el dispenser de agua.
  • Ventilar los ambientes de trabajo, en forma permanente.
  • No utilizar el guardapolvo/ambo fuera del consultorio.
  • Limpieza y desinfección de áreas/superficies de trabajo a fin de evitar posibles contaminaciones cruzadas.
  • Alentar los trámites en forma remota y acortar al mínimo la interacción persona a persona (por ejemplo, solicitar turnos, autorizar estudios, confirmar datos, etcétera).
  • Se sugiere usar dispositivos remotos cuando fuera posible (ejemplo, seguimiento de patologías crónicas y estables).
  • Promover en forma activa el uso de sistemas de prescripción electrónica que limite la circulación de personas.

Culto

  • Las  celebraciones  litúrgicas quedarán habilitadas con un máximo de 20 asistentes siempre que se cumpla con una ocupación de una persona cada  15  metros  cuadrados en templos  y/o  establecimientos  destinados  a  actividades  religiosas.
  • Se sugiere mantener abierto el lugar de culto en días y horarios específicos para el rezo individual y la  atención espiritual, además de los específicos de la celebración litúrgica.   
  • En el templo solo podrán permanecer el ministro, una persona de limpieza y una persona en la entrada para controlar la cantidad de fieles, tanto en las celebraciones como en el rezo individual.
  • Sólo podrán habilitarse aquellos templos que cuenten con ventanas que permitan la circulación de aire,  que deberán permanecer abiertas durante la celebración.
  • La asistencia espiritual individual se atenderá solo con  turno.
  • No podrán permanecer dentro del lugar personas en situación de “espera a ser atendido”; en caso de que surgiera la necesidad  de  espera, deberán permanecer  afuera hasta ser atendidos.
  • Las comunidades establecerán un sistema de turnos para las celebraciones, a fin de controlar mejor el flujo de asistentes y cumplir con el factor de ocupación y el  tope máximo de personas  presentes en  el establecimiento.
  • Todos los asistentes deberán permanecer con tapabocas.
  • Al ingresar al templo se proveerá de alcohol en gel o alcohol al 70% para desinfección de manos. 
  • El libro de rezo y cualquier otro elemento litúrgico será de uso individual, llevado por cada asistente. 
  • No podrán tocarse las imágenes ni se pondrá agua bendita en las  fuentes del templo.   
  • Evitar el contacto personal con imágenes y con objetos. 
  • Las puertas del templo deberán  permanecer  abiertas  para  permitir  la  ventilación durante las  horas de funcionamiento.
  • Para la atención espiritual individual se deberá utilizar un espacio amplio, con ventanas, que permita  la distancia mínima de 1,5 metro entre el ministro y el fiel, evitando salas pequeñas o despachos. El ministro deberá llevar máscara protectora facial además del  tapaboca obligatorio y no  habrá contacto físico entre las personas en ningún momento. Otra opción es el uso de mampara acrílica que separe al ministro del fiel.
  • Medidas de prevención en relación al personal y voluntarios, desinfección e higiene del ambiente y en espacios comunes y sanitarios.

Guardias administrativas en escuelas privadas

  • La atención al público se efectuará mediante turnos, para evitar la aglomeración de personas en las puertas de la institución.
  • Para asegurar el distanciamiento social previo al ingreso al edificio, se demarcará los sectores de espera cada 2 metros.
  • Siempre que sea posible se colocarán mamparas o pantallas para separar al/los trabajador/es del público en general. En caso de no contar con mamparas o pantallas, los/las trabajadores/as que brinden atención deberán usar tapaboca y máscara facial.
  • Entre cada turno el personal que designe la institución realizará la higiene y desinfección de las superficies de mobiliario afectadas a la atención.
  • El coeficiente de ocupación del espacio destinado a la atención al público debe ser de una persona cada 15 metros cuadrados.
  • Se deberá lavar las manos luego de la manipulación de documentos.
  • Uso obligatorio de tapabocas.
  • Se recomienda el uso de medios de pago electrónicos.

Apertura de Centros de rehabilitación para el tratamiento ambulatorio para personas con discapacidad: según protocolo específico.

Universidades atención administrativa: en guardia, con turno previo y medidas de prevención e higiene, según protocolo específico.

Educación

Plan integral para volver a clases en el espacio público

El Gobierno de la Ciudad le presentó al Gobierno nacional un plan integral con propuestas para la vuelta a clases presenciales en el espacio público.

El plan es una forma de volver gradualmente a las clases presenciales haciendo foco en los grupos de estudiantes que más necesitan la escuela. Para eso se propone, a partir del trabajo junto al Ministerio de Salud, del espacio sanitariamente más seguro, que es el espacio público, como las plazas. Esa decisión sanitaria se completa con la posibilidad de que los chicos puedan seguir aprendiendo y junto a otros, lo que hace a su salud integral.

En todos los casos se tomarán todas las medidas de distanciamiento social y prevención del coronavirus.

El plan tiene tres ejes:

  1. Apoyo escolar y talleres de lectura en el espacio público
  2. La escuela en la calle
  3. Espacios evaluativos para el nivel superior.

Apoyo escolar en el espacio público: está destinado a 6.500 alumnos y estudiantes que perdieron contacto con sus escuelas y se centra en el acompañamiento personalizado para evitar que pierdan la escolaridad.

El apoyo escolar se dará en los espacios públicos de la Ciudad en el horario de 9 a 12 en una plaza por barrio. Habrá grupos de 10 personas por plaza, en turnos de una hora y 15 minutos. Estará a cargo de docentes socioeducativos.

Para los chicos del primer grado de primaria estatal y privada, que tienen menor grado de autonomía para el aprendizaje, habrá talleres de lectura en el espacio público. Se harán en coordinación con Cultura y ONGs. Y deberán estar acompañados por un adulto.

La escuela en la calle: destinado a estudiantes de quinto y sexto año de escuelas estatales y privadas que están cerrando un ciclo. Habrá clases dos veces por semana entre las 10 y las 12 con el mobiliario de las escuelas al aire libre y sin cortar calles, a cargo de la conducción de y personal de cada una. Se harán en articulación con otras dependencias: Espacio Público, Transporte y Vinculación Ciudadana con la Seguridad.

Espacios evaluativos del nivel superior: son para los estudiantes de educación estatal y privada en condiciones de recibirse que necesitan poder dar los exámenes finales para insertarse laboralmente. Se harán en espacios al aire libre. Son adultos del nivel superior y formación profesional que están estudiando profesiones y oficios en industrias que hoy están habilitadas a funcionar.

Campaña de vacunación gratuita

La Ciudad comenzará con la campaña de vacunación gratuita para chicos de 5, 6 y 11 años.

  • Comienza el miércoles 23 de septiembre. Se hará en centros de salud, vacunatorios de hospitales públicos o postas de vacunación instaladas en distintos puntos de la Ciudad.
  • No es necesario una orden médica. Los únicos requisitos son presentar el DNI del menor y el carnet de vacunación.
  • Con el objetivo de prevenir la concentración de personas en un solo día, la convocatoria se realizará teniendo en cuenta el último número del DNI, de manera progresiva, hasta el 6 de octubre.
  • El 23 de septiembre podrán asistir aquellos con DNI finalizado en 0, el 24 en 1, y así sucesivamente.
  • A partir del 7 de octubre se abrirá un nuevo llamado durante 5 días hábiles para quienes no hayan podido asistir el día indicado, y se citarán a los dos últimos dígitos del DNI por día.
  • En todo momento se cumplirán con las medidas de bioseguridad correspondientes detalladas en los protocolos sanitarios para cuidar tanto al personal de salud como a todas las familias.
  • Los mayores de 6 años deberán usar tapaboca y se deberá respetar el distanciamiento mínimo de 1,5 metro entre personas.

Detalle de las vacunas

  • Chicos de 5 y 6: Triple viral, triple bacteriana, Salk.
  • Chicos de 11 años: Vacuna contra el virus del Papiloma Humano (HPV), Triple Bacteriana acelular, Vacuna contra el meningococo

Para más información sobre días, horarios y puntos disponibles: buenosaires.gob.ar/vacunacion.

Continuar leyendo

El Barrio

Legislatura porteña: Confianza Pública pide la reconstrucción del centro de jubilados en Parque Saavedra

“No sólo los integrantes del centro de jubilados han quedado huérfanos de las instalaciones de su institución que les otorgaba cobijo y refugio, sino que toda la Comuna 12 ha perdido parte de su historia”, señaló la fuerza política.

Publicado

el

El bloque Confianza Pública presentó un pedido de informes en la Legislatura porteña por la demolición de las instalaciones del centro de jubilados Unión Recreativa Parque Saavedra, ocurrido en la mañana de este martes. Además, la fuerza política liderada por Graciela Ocaña solicitó al Gobierno porteño la “reconstrucción de las instalaciones demolidas”. Unión por la Patria ya había presentado otro pedido de informes, como informó Saavedra Online.

“Informe mediante que acto administrativo y dentro de qué actuación se ordenó la demolición de las instalaciones del Centro de Jubilados y Pensionados Unión Recreativa de Parque Saavedra. Indique si el Centro de Jubilados que ostentaba el uso de las instalaciones demolidas reviste el carácter de organización comunitaria reconocida oficialmente por el Gobierno porteño a través de su inscripción en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279. Informe desde qué fecha el Centro de Jubilados utilizaba y gozaba de las instalaciones demolidas”, son algunos de los puntos planteados por Confianza Pública.

El bloque cita un comunicado oficial del Gobierno porteño que afirmaba: “no contaba con autorización ni habilitación por parte del GCBA”. En tanto, la bancada refutó: “Conforme refirieron miembros del Centro de Jubilados consultados, el Centro SÍ se encontraba inscripto en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279, con vigencia hasta el 2027. Asimismo, está inscripto en el PAMI con número 01001002014, lo que demostraría su normal funcionamiento, lejos de resultar una “fachada” tal y como expresa el comunicado. El centro de jubilados vendría funcionando en las instalaciones demolidas desde la década del ´80, por lo que era parte intrínseca y constitutiva del propio Parque Saavedra, por lo que de existir alguna construcción irregular en las instalaciones, se podría haber procedido a regularizar las mismas y dotarlas de legalidad, en vez de eliminar una parte de la historia del barrio”.

“No sólo los integrantes del centro de jubilados han quedado huérfanos de las instalaciones de su institución que les otorgaba cobijo y refugio, sino que toda la Comuna 12 ha perdido parte de su historia. Solicitamos al ejecutivo revea su accionar, y proceda a la reconstrucción de las instalaciones demolidas, y otorgue el permiso de uso al centro de jubilados y Pensionados”, finalizaron.

Continuar leyendo

El Barrio

Semana en Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Esta propuesta que inicia el viernes 11 de julio se organiza en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y tiene el apoyo de instituciones de Saavedra.

Publicado

el

La Semana en Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública se pondrá en marcha este viernes a las 19 en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2735).

Esta es una actividad que se organiza en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

La inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia contara con la presencia de autoridades universitarias ( el decano de la Facultad de Exactas (UBA), Guillermo Durán y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Carlos Venancio), profesores, investigadores y representantes de organizaciones vecinales.

En la organización señalan: “Desde el 11 al 18 de julio se llevará a cabo en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (Avda. García del Río 2735 CABA, la Muestra y Ciclo de Encuentros “En Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública”- #DefendemosLaCiencia -, organizada en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y entidades educativas, sociales, culturales y deportivas de los barrios de Saavedra, Núñez, Coghlan, Villar Urquiza y Villa Pueyrredón. La Feria abierta al público de todas las edades, incluirá una muestra gráfica creativa de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA refiriendo la significación de la investigación científica, charlas-debate de docentes-investigadores con vecinos, la realización de experimentos didácticos en Sala Usos Múltiples (SUM) y en la vereda del Boulevard García del Río frente a la Biblioteca”.

Grilla de actividades

Viernes 11 de julio 19.00 hs: Inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia con la presencia de autoridades universitarias, profesores e.investigadores. Charla-debate: Dr. Diego Winocur ¿ Dónde estabas en la tormenta del 2 de Abril de 2013?

Sábado 12 de julio 15.00 a 19.00 hs. Feria Ciencia y Universidad en el Barrio. Activaciones de experimentos y presentación de investigaciones destacadas que llevan adelante científicos e investigadores argentinos y cuya continuidad a se encuentra amenazada. ( Información sobre carreras universitarias. Conversatorio: Dra Luisa Pedraza. ¿ Qué tienen en común las bandadas de aves, el cerebro y la sociedad?

Lunes 14 de julio 19,00 hs: Charla. Dr. Daniel Grimaldi- Esparciencia : “Las mil caras de la inteligencia artificial”.

Martes 15 de julio 19.00 hs Charla-Diálogo : Dr. Alberto Kornblitt .- “Significación de la defensa de la investigación científica y la universidad pública”

Jueves 17 de julio 19.00 Charla-Diálogo: Dr. Andrés Kreiner. Secretario Bs.As. de la Asociación de Profesionales de
CNEA y la Actividad Nuclear (APCNEAN)- ” Situación de la investigación y aplicación en Argentina – la energía nuclear”.

Viernes 18 de julio 18.00 hs Cierre, visita guiada y conversatorio. Charla-debate: Prof.Martín Willliman, Florencia Fiorotto: “_Del privilegio al derecho: Las bibliotecas y el acceso democrático al conocimiento científico_”
No podemos ser indiferentes cuando tanto está en juego. Convocamos a participar, disfrutar, conocer, debatir.

Entidades adherentes:
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra; Club Defensores de Belgrano; Vecinal y Biblioteca Popular 25 de Mayo; Consejo Consultivo- Comuna 12; Asociación Vecinal Loma de Saavedra; Centro Comunitario del Barrio Mitre; Centro de Jubilados Defensores de la Tercera Juventud; Club All Boys de Saavedra; Saavedra se Lee; Asociación de Amigos de la Estación Coghlan; Murga Los.Magos de Saavedra; Asociación de Profesionales de la CNEA y de la Actividad Nuclear (APCNEAN); Club San Jorge; Asamblea del Parque Saavedra; Centro de Jubilados Los Años Mágicos; Asamblea del Parque Saavedra, Club Amigos del Parque Saavedra; Teatro Comunitario de Saavedra.

Continuar leyendo

El Barrio

Se cumplen 30 años del asesinato de Daniel Hernán García

Sus allegados le rendirán homenaje en Loma de Saavedra.

Publicado

el

Este viernes 11 de julio se cumplen 30 años del asesinato de Daniel García, un vecino de entonces 19 años que fue apuñalado por barrabravas tras un partido que la Selección Argentina disputaba en Uruguay frente a Chile por la Copa América, en 1995. El caso está impune.

En la asociación vecinal Loma de Saavedra (Pico 3540) esta noche amigos y allegados le rendirán un tributo musical en un clima familiar e intimista, indicaron en la institución a Saavedra Online.

El 11 de julio de 1995, tras la victoria de Argentina por 4-0 a Chile, la combi en la que viajaban Daniel, amigos suyos e hinchas de Platense y Defensores de Belgrano fue emboscada por barras. Hubo cuatro apuñalados: el vecino de Saavedra falleció casi en el acto y los otros tres tuvieron daños de distinto tipo.

La familia de Daniel, con la lucha de su madre Liliana Suárez a la cabeza, denunció que eran barras de Deportivo Morón y Tigre y que tenían apoyo político ligado al entonces intendente Juan Carlos Rousselot. El caso no tiene condenados.

En el presente, en el barrio de Saavedra existe una plaza que le rinde homenaje a Daniel. Está dentro del Parque Lineal Roberto Goyeneche, en Goyeneche y Vilela. La familia y allegados la inauguraron el 11 de julio de 2015 a 20 años del homicidio. En 2018 hubo reclamos y se reconstruyó tras las obras del paso bajo nivel de Balbín: este espacio verde y de memoria fue utilizado como depósito de materiales y como extensión de la calle Vilela hacia Goyeneche.

Cuando se inauguró, su madre Liliana dijo: “Será un espacio para ejercitar la memoria. Yo le juré a mi hijo ante la tumba que su nombre iba a estar en todas partes, que no nos íbamos a olvidar de él. Y todo lo que pueda hace mantener viva su memoria bienvenido sea”.

Otro lugar que rinde homenaje es la calle Machaín frente a la Plaza Alberdi, en el límite de Villa Urquiza y Saavedra. En un inmueble durante muchos años hubo colocado un cartel en homenaje a Daniel con esta leyenda: “Solo resta decirte que jamas te olvidare tenlo presente”.

Continuar leyendo

 

 

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  [email protected]. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar