Agenda
En el CC 25 de Mayo: estrenó Aguafuertes de la peste, ocho miradas audiovisuales sobre la cuarentena
Se trata de “un proyecto creativo, documental, audiovisual y colectivo” impulsado por las actrices y dramaturgas Brenda Costa y Alejandra Endler. “En un contexto en que estaban cerrados los espacios en que se podía producir, crear o consumir arte; escribir, parecía ser una opción viable y provechosa”, dijeron a Saavedra Online.

En plena reapertura de cines y teatros con público presencial, un grupo de artistas estrenó el trabajo audiovisual “Aguafuertes de la peste” con una función gratuita a fines de junio en el Centro Cultural 25 de Mayo de Villa Urquiza (Triunvirato 4444).
Lo definen como “un proyecto creativo, documental, audiovisual y colectivo; que reúne ocho textos breves, escritos, filmados y actuados durante la cuarentena de Covid 19, en 2020”.
“Fue un espacio de encuentro que trascendió la realización de un mero estreno”, señalan en diálogo con Saavedra Online las curadoras e impulsoras de esta idea, las actrices y dramaturgas Brenda Costa y Alejandra Endler.
En aquella función del 24 de junio en muchos casos coincidieron autores que no se conocían en persona y sin embargo vivieron juntos esta experiencia creativa, todo un síntoma de época.
“Nosotras lanzamos una convocatoria de textos breves, nos parecía que era un buen formato para dar cuenta del momento que estábamos atravesando. En un contexto en que estaban cerrados los espacios en que se podía producir, crear o consumir arte; escribir, parecía ser una opción viable y provechosa”, señalan Costa y Endler sobre la motivación de esta obra colectiva.
Habrá dos funciones online de “Aguafuertes de la peste” el 11 y 18 de julio, en un ciclo del Teatro el Brío (Álvarez Thomas 1582).
-¿Cómo se vivió cómo equipo la realización de la fecha de forma presencial en el CC 25 de Mayo?
-Costa y Endler: El estreno presencial fue inesperado; primero porque con el antecedente de la cuarentena y cómo eso incidió en las formas de mostrar, estrenar, compartir los materiales y las obras, no terminábamos de saber cómo sería nuestro estreno. A priori, habíamos conversado sobre una opción presencial, que por las restricciones cambió a virtual, y finalmente, luego de las reaperturas posteriores al 18 de Junio, pudimos estrenar presencialmente. Fue un espacio de encuentro que trascendió la realización de un mero estreno. Implicó encontrarnos después de un año tan duro, compartir entre nosotros y con otrxs, un trabajo que armamos durante la cuarentena, en red. Y en algunos casos implicó conocernos en persona, también. Había duplas de autorxs, actorxs que no se conocían entre sí, por ejemplo. Nosotras habíamos articulado la comunicación con autorxs y actores, actrices. Por mail, por zoom. Pero entre ellos, más allá de ciertos posteos o comunicaciones que compartíamos al equipo entero, no llegó a haber un intercambio. Fue muy interesante la apreciación de los autorxs, que escribieron en sus casas, en esos primeros días de cuarentena, tan desoladores, al ver que su trabajo había sido continuado por otro artista, que había sumado su impronta, y de repente todo eso estaba en el cine.
-¿Cómo fue el proceso creativo en el cual se escribió Aguafuertes?
-Se trata de un proyecto colectivo.
Nosotras lanzamos una convocatoria de textos breves, al estilo de las aguafuertes de Roberto Arlt. Una especie de crónica, narrada en primera persona, que describe o documenta, con un tono particular, un momento, unos personajes, un espacio, una época. Nos parecía que era un buen formato para dar cuenta del momento que estábamos atravesando, y que era una buena oportunidad para poder expresar, crear. En un contexto en que estaban cerrados los espacios en que se podía producir, crear o consumir arte; escribir, parecía ser una opción viable y provechosa.
De los textos recibidos, seleccionamos 8 y los repartimos a actores y actrices, para su realización audiovisual.
Con los actores y las actrices tuvimos intercambios vía zoom donde les dábamos pautas para filmar. El objetivo fue encontrar un eje narrativo común de relato entre los 8 trabajos, una especie de guía o procedimiento, que más allá de las temáticas de cada material, le sirviera a cada intérprete para realizar y organizar su trabajo. Empezamos por resaltar en cada texto lo que nos pareció más interesante o contenía la esencia del texto, imágenes copadas para filmar. La consigna común a todos los trabajos fue grabar el texto aparte de las imágenes, también, y evitar que fuesen sincrónicos imágenes y lo que relataba el texto. Es decir, generar un material que pertenecía a ese universo, pero no era literal.
Algunas actrices/ores además de grabar audio e imágenes quisieron editar sus aguafuertes y en otros casos lo hicimos nosotras.
-¿Qué dificultades supuso la realización audiovisual (filmar, editar, etc.)?
-Cuando repartimos los textos a los actores y actrices, aún había restricciones para juntarse, circular, armar una producción audiovisual en equipo, digamos. No obstante, la premisa era arribar a una realización que fuese viable con los dispositivos o posibilidades técnicas que cada uno tenía: Celulares, cámara de fotos, mic, programa de edición, conocidxs que lxs apoyasen, etc- Sabíamos que los materiales podían variar, según estos recursos, pero al tratarse de relatos que oscilaban entre lo ficcional y lo documental, esas imágenes o sonidos, su particularidad, también narraban algo que sumaba otra capa de relato.
Finalmente, Juan Cruz Varela editó el conjunto de cortos y Florencia Solari realizó la música del proyecto, lo que logró cierta unidad, aun respetando la particularidad de cada aguafuerte.
-¿Habrá fechas a futuro en otros espacios en que se puede volver a ver?
-En principio, los domingos 11 y 18/7 a través de un ciclo que organiza el Teatro el Brío, se podrán ver las Aguafuertes de la Peste, virtualmente. Es con entrada a la gorra.
link https://panel.alternativateatral.com/obra74905-aguafuertes-de-la-peste
Trabajos que componen el proyecto:
“Como es adentro es afuera”
Texto: Laura Correa
Actuación y voz en off: Raquel Sokolowicz
Realización: Aguafuertes de la Peste
“La policía vecinal”
Texto: Gilda Scarpetta
Actuación y voz en off: Natalia Alonso
Cámara: Ana Ceruti
Edición: Alejandra Endler
Supermercado “La Amistad”
Texto: Vanina Catania
Voz, cámara y actuación: Lisa Caligaris
Colaboración: Manuel
Edición: Alejandra Endler.
“La Soledad”
Texto: Juan Barrionuevo
Actuación, voz y edición: Lorena Ascheri
Cámara y colaboración artística: Gonzalo Eloy
“Caminata”
Texto: Carlos Diviesti
Actuación y voz en off: Luis Levy
Realización: Aguafuertes de la Peste
“En la soga”
Texto: Florencia Solari Larrarte
Voz en off y actuación: Eva Benito
Cámara: Eva Benito/Brenda Costa
Edición: Alejandra Endler
“Día 7”
Texto: Luis Levy
Actuación, voz en off y realización: Federico Falasco
“Besos en la boca”
Texto: Julia Tapia
Actuación, voz en off, edición: Gonzalo Facundo López
Cámara: Vicente Moreno
Colaboración artística: María Palacios
Música: Billie Holiday
CRÉDITOS FINALES
Idea y curaduría: Brenda Costa y Alejandra Endler.
Ficha técnico artística:
Autoría:
Juan Barrionuevo, Vanina Catania, Laura Correa, Carlos Diviesti, Luis Levy, Gilda Scarpetta, Florencia Solari Larrarte, Julia Tapia
Idea Original:
Brenda Costa, Alejandra Endler
Actúan:
Natalia Alonso, Lorena Ascheri, Eva Benito, Lisa Caligaris, Federico Falasco, Luis Levy, Gonzalo Facundo López, Raquel Sokolowicz
Editor:
Juan Cruz Varela
Música original:
Florencia Solari Larrarte
Curaduria:
Brenda Costa, Alejandra Endler

Agenda
Agenda: ferias en Villa Cerini y La Vecinal, recorrida por la cuenca del Medrano y actividad en el Arboretum de Parque Sarmiento
Las propuestas están a cargo de vecinos e instituciones del barrio.

Este fin de semana habrá diversas actividades en el barrio de Saavedra y alrededores a cargo de vecinos e instituciones.
La Vecinal de Saavedra celebrará este sábado desde las 11 una Feria de Emprendedores: “¡Te invitamos a descubrir y apoyar a los emprendedores locales! Encontrarás productos únicos, artesanías, cosmética natural, bienestar y mucho más”.
En tanto, Esteban Bellotto Kuzminsky, responsable del proyecto Memorias del Humedal, informó que hará una recorrida por la cuenca del Arroyo Medrano en Saavedra: “Ya hay fechas para nuestros próximos encuentros. El domingo 6/7 de 15 a 18hs recorremos las cuencas de los arroyos Medrano y Vega en los barrios de Saavedra y Coghlan. Nos encontramos en Av. García del Río y Pinto, frente al Parque Saavedra y terminamos en Av. Congreso y Washington”.
En tanto, el Club de Observadores de Mariposas y Vecinos por la Ecología de Saavedra visitarán el Arboretum “Árboles de Buenos Aires” del Parque Sarmiento este domingo a las 11.
Habrá una carla de mariposas y polillas, intercambio de semillas y plantines nativos. “Trae una planta nativa para intercambiarla por otra, con otra persona”, invitan para la actividad. También habrá cajas entomológicas y láminas para observar. Actividad libre y gratuita
La Asociación de Fomento Deporte y Cultura Villa Cerini (Arias 4745) realizará el domingo de 11 a 19 una feria artesanal y americana llamada Paseo de los Duendes.
Además, durante el evento estarán presentes integrantes de El Campito Felino. “Con sus productos recaudan fondos para los gatitos abandonados”, indicaron en el club de Saavedra.
Agenda
Vecinos Activos de Coghlan organizan una charla con Jorge Taiana a beneficio del Comedor Lugones, de Saavedra
El encuentor se hará el viernes 4 de julio a las 18.30 en Iberá 3201.

El exministro de Defensa de la Nación Jorge Taiana charlará este viernes 4 de julio a las 18.30 con el grupo Vecinos Activos de Coghlan en la pizzeria Atilano de Iberá 3201.
La entrada al encuentro es un alimento no perecedero para donar al Comedor Lugones del barrio de Saavedra, una iniciativa solidaria de la vecina Ana María Farías.
Según adelantaron los organizadores del encuentro, se debatirá sobre el panorama nacional e internacional, en medio de conflictos como el de Medio Oriente.
También se tratará la condena y prisión domiciliaria de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien fue hallada culpable del delito de administración fraudulenta en la llamada Causa Vialidad, por lo cual el mes pasado inició el arresto domiciliario en su casa de Constitución. Según el TOC N° 2, debe cumplir una pena de seis años y está inhabilitada en forma perpetua a ejercer cargos públicos.
Desde el peronismo y otras fuerzas afines se habla de “proscripción” y de un acuerdo del “Partido Judicial” para evitar que la máxima líder del justicialismo se presente a elecciones.
Agenda
Música en vivo y proyecciones en el CC 25 de Mayo de Villa Urquiza por la semana gardeliana
Desde el lunes 23 hasta el domingo 29 de junio habrá distintas propuestas a 90 años de la muerte de Carlos Gardel.

El Centro Cultural 25 de Mayo de Villa Urquiza (Triunvirato 4444) realizará conciertos en vivo y proyectará películas durante la semana gardeliana, evento a 90 años de la muerte de Carlos Gardel (24 de junio de 1935). Reservas en este enlace.
“Este 24 de junio se cumplirán 90 años del fallecimiento de un ícono indiscutido del tango y figura fundamental de la cultura popular argentina, Carlos Gardel, quien supo retratar la cultura porteña con su voz y hacerla sonar en todo el mundo. Para homenajearlo, la Ciudad realizará la Semana Gardeliana con actividades para todos los gustos como conciertos, películas, visitas guiadas y otras actividades culturales”, indicaron fuentes oficiales.
“Cada 24 de junio, la fecha de su trágica muerte en Medellín en 1935, se convierte en una oportunidad para rendir homenaje a su obra, recordar su influencia y celebrar el Día del Cantor Nacional, instaurado en su honor. Desde su inconfundible sonrisa hasta sus interpretaciones que aún hoy emocionan, Gardel sigue siendo una figura central en la historia cultural del país”, agregaron.
Grilla en el CC 25 de Mayo:
Lunes 23/6 a las 20 h
Proyección de Cuesta abajo de Louis J. Gasnier
Martes 24/6 a las 20 h.
90 años no es nada: Homenaje a Carlos Gardel
En el mismo escenario donde cantó Carlos Gardel y en el 90 aniversario de su muerte, Oscar Lajad y la Orquesta de Aeropuertos Argentina le rinden homenaje al Zorzal Criollo recordándonos que… 90 años no es nada.
Miércoles 25/6 a las 20 h.
Proyección de El sonido de antes de Yael Szmulewicz
Viernes 27/6 a las 20 h.
Orquesta del Tango de Buenos Aires
La Orquesta del Tango de Buenos Aires se presenta junto al cantor invitado Guillermo Ferrnández. Dirigen los maestros Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci.
Domingo 29/6 a las 16 h.
Agrupación Urquiza Coral
La Agrupación Urquiza Coral dirigida por el Maestro Jorge Aragona recibe a coros invitados.
Domingo 29/6 a las 19 h.
Milonga del 25 con la Orquesta del Plata
Coordinada por Julio Duplaa. Con la Orquesta del Plata en vivo.