El Barrio
Impulsan una Ley para garantizar la “protección integral” del Parque Saavedra
La legisladora Victoria Montenegro propone afectarlo como Área de Protección Histórica. También lo había solicitado el FIT a principio de este año.

La legisladora porteña Victoria Montenegro (Frente de Todos) trabaja para presentar un proyecto de Ley para garantizar “la protección integral del “Parque Brigadier Gral. Cornelio de Saavedra”, basándose en sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales”. Cita el antecedente del proyecto de laguna y reservorio del GCBA, que fue suspendido tras el enorme rechazo de vecinos y fuerzas vivas locales.
Este año por segunda vez el Frente de Izquierda había presentado un proyecto de Ley similar, con apoyo de vecinos de distintas instituciones locales.
De este modo, el texto de Montenegro propone declarar al Parque Saavedra como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA) y afectarlo como Área de Protección Histórica (A.P.H. N° a determinar) y Unidad de Protección Especial Ambiental Nivel 1, todo ello contemplado en la normativa vigente, como el Código Urbanístico.
“El Parque Saavedra es parte de la identidad constitutiva del barrio. Es el segundo parque en extensión territorial (el primero es el Parque Sarmiento) de la comuna 12, con más de 94.000 m2 y un perímetro aproximado de 1,2 km, en el que se encuentran una considerable cantidad de especies de árboles y plantas”, fundamenta el texto de Montenegro y aclara que “debido a la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales, es necesario diseñar medidas que tiendan a la protección integral de su patrimonio y a la preservación de su identidad cultural”.
También menciona que el Código Urbanístico, en su título 9 de “Protección Patrimonial e Identidad”, establece que la ciudad tiene “la obligación de proteger”, en función de “la salvaguarda y puesta en valor de los lugares y bienes, considerados por estas normas de valor histórico arquitectónico, simbólico y/o ambiental. Para ello crea las Areas de Protección Patrimonial, entre las que se contemplan las Áreas de Protección Histórica (APH). Las Áreas de Protección Histórica “son espacios o conjuntos urbanos que por sus valores histórico-culturales, arquitectónicos, singulares y/o ambientales constituyen ámbitos claramente identificables como referentes de nuestra diversidad cultural”.
La defensa de este proyecto de Ley resume la situación actual del barrio: “Al igual que en muchas otras partes de la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos años la morfología del barrio de Saavedra se vio seriamente alterada por la innumerable cantidad de proyectos y emprendimientos inmobiliarios que se están ejecutando en la zona, que no sólo atentan contra ese barrio residencial de casas bajas de mediados del siglo veinte, sino que también ponen en peligro el arraigo de su identidad cultural e histórica”.
También, se repasa la historia reciente en Saavedra, ligada a la resistencia vecinal: “En 2022, el Gobierno de la Ciudad presentó un proyecto para crear un arroyo artificial que siguiera por tierra el curso del Arroyo Medrano. El arroyo dividía en dos al parque y tenía fines exclusivamente inmobiliarios, ya que con la obra buscaba “embellecer” el predio y aumentar el valor inmobiliario de la zona. Entre los fundamentos invocados por vecinos y vecinas en las distintas audiencias públicas en las que se discutió el proyecto, estaban las consecuencias medio ambientales referidas a la contaminación como cuestiones relativas a la seguridad de los vecinos y la alteración cultural, histórica y arquitectónica del parque. Más del 90% de los expositores se pronunciaron en contra y el proyecto también fue rechazado en la junta comunal. Finalmente un grupo de vecinos enviaron una carta al Banco Mundial y lograron frenar el financiamiento de la obra”.
“El Parque Saavedra reúne todas las atribuciones contempladas en la normativa vigente anteriormente mencionada, ya que tanto a nivel patrimonial como cultural posee características específicas que ameritan la protección y la preservación de su patrimonio para las generaciones futuras. Tanto por su particular composición y su excepcional ubicación en el centro del barrio, cumple una función social insustituible para los vecinos y vecinas de la zona, que cotidianamente realizan todo tipo de actividades en su predio”, finaliza la defensa del proyecto.
