La Comuna
La Legislatura porteña declaró de Interés Cultural al Centro Ana Frank Argentina
Está en Superí 2647, en el vecino barrio de Coghlan. La norma incluye la colocación de una placa conmemorativa.

Este jueves durante la sesión ordinaria, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de Resolución de la legisladora María Patricia Vischi (UCR-Evolución) para declarar de Interés Cultural al Centro Ana Frank Argentina, ubicado de en Superí 2647 (Coghlan), que involucra a un Museo y una Sala de Teatro de igual nombre.
La norma votada en el recinto parlamentario incluye la colocación de una placa conmemorativa, tal como había adelantado este medio cuando se presentó como proyecto.
Fundamentos
El 12 de junio se instituyó por Ley Nacional N° 26.809 el “Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación” en la Argentina, en conmemoración del natalicio de Ana Frank. La norma establece que el Consejo Federal de Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión de esta fecha en los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas. Pero además insta a “la realización de las actividades conmemorativas que consideren necesarias para difundir los ideales de Ana Frank, introducidos a través de su diario, promoviendo el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, fortaleciendo así una sociedad más democrática, y la plena vigencia del paradigma de los derechos humanos”.
En ese sentido, el 29 de octubre –a través de la Resolución del Consejo Federal de Educación CFE N°212/13– se dispuso la incorporación al calendario escolar. El Centro Ana Frank Argentina abrió sus puertas al público en su sede en nuestra ciudad el 12 de Junio de 2009, con motivo del 80 natalicio de Ana Frank. Emplazado en la calle Superí 2647, funciona en una casa donada por una familia solidaria: en ese lugar se instaló un museo y las oficinas desde donde se coordinan todas sus actividades. Su objetivo principal está orientado al desarrollo de propuestas educativas basadas en una pedagogía de la memoria y la esperanza. Este centro tiene una recreación escenográfica de los ambientes de la casa donde Ana se escondiera junto a otras siete personas, siendo única en Latinoamérica. La historia y el legado de Ana Frank en el relato de jóvenes guías voluntarios, movilizan las dimensiones del conocimiento, de la emoción y de la reflexión para la acción de los participantes permitiendo abordar las tensiones de la diversidad desde una perspectiva que los implica y compromete. Específicamente, se trata de un espacio orientado a promover reflexiones acerca de la discriminación, la violencia, la construcción de convivencia en la diversidad y los Derechos Humanos.
Es necesario señalar que en este centro se organizan propuestas que fomentan la lectura y la escritura; talleres y seminarios de capacitación docente; viajes culturales a Holanda y Alemania con adolescentes, educadores de todos los niveles, funcionarios y miembros parlamentarios; muestras itinerantes en diferentes espacios y jurisdicciones; espacios de encuentro con sobrevivientes de la Shoá (Holocausto), entre otras líneas de acción. El Centro, con la colaboración del Ministerio de Educación de la Nación y Educ.ar, desarrolló un sitio para trabajar sobre los aspectos históricos y actuales del tema. Incluye textos, fotografías, videos, testimonios y reflexiones para abordar el tema en aula. Asimismo, el sitio cuenta con diversas actividades destinadas a docentes y alumnos. En el año 2008, el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó una publicación del Diario de Ana Frank para ser utilizada para la enseñanza en el nivel medio, la transmisión de sus ideales y los valores que Otto Frank ayudó a impulsar con la publicación del mismo. Este año es especial, ya que se conmemora el 75° aniversario de la liberación de los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau, siendo el 27 de enero el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto instituido por las Naciones Unidas por medio de la Resolución 60/71. Es oportuno recordar que Ana Frank fue una de las víctimas que fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 3 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus antes de que éste fuera liberado.
Por lo expuesto, creemos que es necesario seguir fomentando una memoria activa, que apoye la visibilidad del problema social de la discriminación y de todas las formas de violencia. Que la Ciudad de Buenos Aires lo realice a través de la figura y de la historia de Ana Frank y al cumplirse el 75° aniversario de Auschwitz le otorga un plus en la conciencia colectiva.
Ana Frank nace en Fráncfort (Alemania). Margot era la hermana mayor de Ana. Las cosas no van bien en Alemania: hay poco trabajo y mucha pobreza. También es necesario señalar que la familia de Ana Frank sufrió, como muchos otros, la persecución imperante en ese momento. Al mismo tiempo, Adolf Hitler obtiene más y más seguidores con su partido. Hitler odia a los judíos y los culpa de todos los problemas en el país. Asimismo, juega con los sentimientos antisemitas que prevalecen en ese momento. Debido a este odio a los judíos y la mala situación económica, los padres de Ana, Otto y Edith Frank deciden mudarse a Ámsterdam. Otto comienza allí una compañía que se dedica al comercio de pectina, una sustancia para la preparación de mermelada.
Ana se adapta rápidamente y se siente como en casa en los Países Bajos. Aprende el idioma, encuentra amigas y va a una escuela holandesa en el vecindario. Su padre trabaja arduamente en la compañía, pero no le es fácil comenzar una nueva vida. Otto intenta establecer un negocio en Inglaterra, pero no lo consigue. Finalmente, encuentra una solución, sumando al comercio de pectina, la venta de hierbas y especias. El 1 de septiembre de 1939, Ana tiene en ese momento 10 años, la Alemania nazi invade Polonia: la Segunda Guerra Mundial ha comenzado. No mucho tiempo después, el 10 de mayo de 1940, los nazis también invaden los Países Bajos. El ejército holandés se rindió cinco días después. De a poco, pero seguros, los ocupantes introducen numerosas leyes y regulaciones que dificultan la vida de los judíos. Los parques, cines y tiendas, entre otras cosas, están prohibidos para los judíos. Debido a estas reglas a Ana se le permite ir cada vez a menos lugares. Su padre pierde el control de su compañía, porque los judíos ya no pueden ser propietarios de compañías. Todos los niños judíos, incluida Ana, deben ir, separados, a una escuela judía.
Así los nazis van avanzando lentamente cada vez más. Los judíos deben usar una estrella de David y hay rumores que todos los judíos deben abandonar los Países Bajos. Cuando Margot recibe un aviso el 5 de julio de 1942 para presentarse a trabajar en la Alemania nazi, sus padres desconfían. No creen que se trate de trabajo y deciden esconderse al día siguiente. Pasan a la clandestinidad para escapar de la persecución. En la primavera de 1942, en la Casa de atrás de su compañía en la calle Prinsengracht 263, el padre de Ana comenzó acondicionar un escondite. Recibe ayuda de sus viejos colegas. No mucho tiempo después llegan cuatro personas más para esconderse en la Casa de atrás. El lugar es un poco apretado, Ana debe andar sigilosamente y, muchas veces, tiene miedo.
Para su decimotercer cumpleaños, Ana recibe un diario como regalo y todavía no se ha escondido. En los dos años que se esconde, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de atrás, pero también sobre lo que siente y piensa. Además, escribe cuentos, comienza una novela y escribe citas en su Cuaderno de frases bonitas, que copia de los libros que lee. Así es como la escritura la ayuda a que el tiempo transcurra.
Cuando el Ministro de Educación del gobierno holandés desde Inglaterra, a través de Radio Orange, hace un llamado a guardar diarios y documentos de guerra, a Ana se le ocurre la idea de reescribir sus diarios sueltos en una sola historia con el título HetAchterhuis (La Casa de atrás).
Ana comienza con la reescritura de su diario, pero antes de que termine, los oficiales de policía la descubren y arrestan junto con los demás escondidos, 4 de agosto de 1944. La policía también arresta a dos de los protectores. Hasta el día de hoy, no se sabe cuál fue el motivo para la incursión policial.
A pesar de dicha incursión, parte de los escritos de Ana son conservados: dos protectoras salvan a los papeles antes que la Casa de atrás sea vaciada por los nazis. Los escondidos están primero en la oficina de la policía de seguridad alemana (Sicherheitsdienst), de ahí pasan a la prisión en Ámsterdam y el campo de tránsito Westerbork, hasta que los nazis los trasladaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. El viaje en tren dura tres días, allí Ana se encuentra con más de otros mil prisioneros, en un vagón totalmente abarrotado, para transporte de animales. Hay poca comida y agua y solo un barril como retrete.
A su llegada en Auschwitz, los médicos nazis realizan una selección y deciden quién puede realizar trabajos forzados. Aproximadamente unas 350 personas que fueron trasladadas con Ana son asesinadas, directamente a su llegada, en las cámaras de gas. Ana es enviada al campo de trabajo para mujeres con su hermana y su madre. Otto, en cambio, va a un campamento de hombres.
A principios de noviembre de 1944, Ana es trasladada nuevamente. Junto con su hermana, es deportada al campo de concentración de Bergen-Belsen. Sus padres permanecen en Auschwitz. Las condiciones en Bergen-Belsen también son miserables: casi no hay comida, hace mucho frío y Ana, al igual que su hermana, contrae fiebre tifoidea. Ambas fallecen a consecuencias de esa enfermedad, primero Margot, poco después Ana.
De todos los escondidos, solamente Otto sobrevivió a la guerra. Es liberado de Auschwitz por el ejército soviético y, durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos, toma conocimiento que su esposa Edith ha fallecido. Una vez allí recibe la noticia que Ana y Margot tampoco sobrevivieron.
Los papeles que se conservan del diario de Ana causan una profunda impresión en Otto. Así lee que Ana quería convertirse en escritora o periodista y que tenía la intención de publicar las historias sobre la vida en la Casa de atrás. Los amigos convencen a Otto para que publique el diario y, el 25 de junio de 1947, HetAchterhuis (conocido en español como El Diario de Ana Frank) es publicado en una edición de 3.000 ejemplares.
Y desde entonces no se detiene: el libro se traduce a cerca de 70 idiomas, se escribe una obra de teatro y una película. La gente de todo el mundo se familiariza con la historia de Ana y en 1960 el escondite se convierte en un museo: la Casa de Ana Frank. Otto permanece estrechamente involucrado, tanto con la organización como con el museo Casa de Ana Frank hasta su muerte en 1980: él espera que los lectores del diario tomen conciencia de los peligros de la discriminación, el racismo y el antisemitismo.

La Comuna
Una mujer fue hospitalizada tras un incendió en una vivienda sobre el límite de Saavedra y Coghlan
El siniestro se produjo en Washington al 3400.

Una vivienda ubicada en Washington al 3400, entre Manuela Pedraza y Núñez en el límite entre Saavedra y Coghlan, sufrió este miércoles por la mañana un incendio. Una mujer fue hospitalizada por inhalación de humo.
Se desarrolló un operativo de seguridad por el cual se cortó la calle. Estuvieron presentes efectivos de la Policía de la Ciudad, Bomberos de la Ciudad y el SAME.
Fuentes del Ministerio de Seguridad porteño informaron: “Incendio en una vivienda. Fuego generalizado en un dormitorio del 1° piso, controlado por Bomberos de la Ciudad”.
“Una mujer, trasladada por inhalación de humo”, agregaron fuentes oficiales.
La Comuna
Ante los casos de sarampión, el Hospital Pirovano recomienda a las familias “verificar que el carnet de vacunación se encuentre completo tanto de niños como de adultos”
El Ministerio de Salud porteño reforzó la campaña ante los casos positivos.

Ante la confirmación de un cuarto caso de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires, el área de Salud Escolar del Hospital Pirovano (Monroe 3555), principal efector público de la Comuna 12 y alrededores, envió una nota a las familias de estudiantes de la zona y recomendó “verificar que el carnet de vacunación se encuentre completo tanto de niños como de adultos”. El Ministerio de Salud porteño refuerza la campaña de vacunación, las personas pueden pedir turno a través de este enlace.
En la nota, firmada por la jefa del área Claudia Rodriguez, se destaca que el sarampión es una “enfermedad que hace muchos años no teníamos” en CABA y que ahora “se han confirmado nuevos casos”.
De este modo, la doctora precisó que “todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación”.
El calendario implica:
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
- El antecedente de vacunación se deberá constatar a través del registro nominal de vacunación o por presentación del carnet de vacunación donde conste el esquema completo para sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación.
“Es conveniente que se encuentren vacunadas las familias de los niños y consultar inmediatamente ante la presencia de fiebre y exantema”, finalizaron en el área de Salud Escolar del Hospital Pirovano.
El 23 de febrero el Ministerio de Salud de la Nación emitió este comunicado sobre el panorama sanitario actual: “A la fecha, han sido confirmados 4 casos de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El 14 de febrero, se confirmó un tercer caso de sarampión en una persona adulta de 40 años sin antecedente de viaje, con residencia en la comuna 14, en cercanía a los dos casos confirmados anteriormente”.
“El 10 de febrero comenzó con tos, agregando fiebre y exantema el 12 de febrero. Refiere vacunación completa. La IgM contra sarampión en suero fue negativa y la IgG positiva y se detectó genoma viral del virus del sarampión, por RTqPCR en orina. El 21 de febrero se confirmó un cuarto caso de sarampión en una adolescente de 18 años de edad, residente de la CABA y sin antecedente de viaje, con domicilio cercano a los casos anteriores. Comenzó con fiebre el día 19 de febrero, y el 21 se agregó conjuntivitis. Ante esta sintomatología, sumado al antecedente epidemiológico de probable contacto con casos confirmados, se tomaron las muestras ese mismo día confirmando el diagnóstico. La paciente se encuentra en seguimiento clínico en forma ambulatoria. Consta vacunación completa referida en la historia clínica de la jurisdicción”, se agregó.
“Cabe recordar que el 1 de febrero de 2025 el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante la confirmación de un caso de sarampión en una niña de seis años de edad con residencia en la comuna 14 de CABA y antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Dubai y Río de Janeiro. El día 29 de enero, la hermana de 20 meses de edad comenzó con fiebre, agregando exantema 5 días después. En ningún caso fue posible constatar el antecedente de vacunación contra sarampión y en ambos se detectó IgM positiva para sarampión en suero y genoma viral de sarampión por RTqPCR en orina”, destacaron en Salud.
“A excepción del segundo caso que requirió internación por neumonía, los casos fueron de manejo ambulatorio. Todos presentan a la fecha evolución favorable. Tres casos fueron confirmados en el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI- ANLIS “Carlos G. Malbrán” con identificación del genotipo B3 linaje MVs/Buenos Aires.ARG/5.25. En el cuarto caso la muestra ya se encuentra derivada para su procesamiento. Desde el Ministerio de Salud de la CABA se procedió a la identificación de escenarios de transmisión y de contactos para cada uno de los tres casos confirmados. Las acciones de control por parte de las distintas jurisdicciones implicadas según la residencia de los contactos incluyeron: seguimiento clínico, búsqueda de susceptibles, acciones de vacunación o indicación de gammaglobulina, según correspondiera. Se continúa dando seguimiento a la investigación epidemiológica y las acciones de control correspondientes”, finalizaron en el ministerio nacional.
En Salud también explicaron sobre el sarampión: “El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte. Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones. Puede prevenirse con la vacunación”.
La Comuna
En medio del criptoescándalo $LIBRA, anuncian que Karina Milei se reunirá con jóvenes libertarios en el Club Pinocho de Villa Urquiza
El evento se hará el domingo desde las 17 en Manuela Pedraza 5139.

La secretaria general de la Presidencia de la Nación, Karina Milei, encabezará un encuentro con jóvenes de La Libertad Avanza este domingo 23 de febrero desde las 17 en el Club Pinocho del vecino barrio de Villa Urquiza (Manuela Pedraza 5139). El ingreso es a partir de las 16.
El hecho fue confirmado por María del Pilar Ramírez, presidenta del bloque LLA en la Legislatura porteña y cercana a la hermana del presidente Javier Milei.
“Como dijo el Jefe, los jóvenes son lo más importante que tenemos, por eso, este domingo los esperamos a todos. A rugir más fuerte que nunca, ¡VLLC!”, dijo Ramírez.
Este event se da en medio de la polémica con la cripto moneda $LIBRA, que género pérdidas millonarias en miles de personas que invirtieron luego de haber visto el vienes pasado el tuit del presidente Milei que hablaba de este instrumento como un “proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. Días después, el mandatario dijo que invertir en la moneda $LIBRA era como ir al casino: “Si vos vas al casino y perdés plata, sabías que podía pasar”.
Hay varias investigaciones judiciales abiertas para dilucidar la responsabilidad de los creadores de esta criptomoneda y hasta dónde es incumbencia del jefe de Estado.
En tanto, diversas versiones no confirmadas habían hablado de la hermana del presidente como la persona que habría acercado el proyecto a Javier Mieli. El martes un sitio especializado en cripto llamado CoinDesk había publicado un texto y mencionó supuestos mensajes donde Hayden Davis (responsable de Kelsier Ventures, una firma detrás de $LIBRA) habría dicho que entregó dinero a Karina para llegar a Milei. Al rato el mismo portal escribió una aclaración por parte del abogado de Davis negándolo.
Este miércoles, el jefe de Gabinete de la Nación Guillermo Francos respaldó a Karina: “Me parece que las declaraciones demuestran que la persona esta estadounidense, creo que es estadounidense, está exhibiendo una alta preocupación por la supuesta defraudación que hizo y está intentando cubrirse. Lo que comentó Karina Milei fue: ‘Por favor, que hagan la denuncia que quieran hacer, que muestren pruebas, yo no tengo absolutamente de qué preocuparme’”.
-
El Barriohace 1 semana
Recomendaciones del Gobierno porteño ante alerta meteorológico
-
El Barriohace 2 semanas
Ante la movilización vecinal, anuncian la apertura parcial del centro de PAMI en Cabildo
-
La Comunahace 4 días
Una mujer fue hospitalizada tras un incendió en una vivienda sobre el límite de Saavedra y Coghlan
-
El Barriohace 2 semanas
La Legislatura porteña convoca a una Audiencia Pública por la Ley para renovar la concesión del Club San Jorge en Parque Saavedra
-
El Barriohace 2 semanas
Vecinos impulsan una petición para detener “cada una de las irregularidades del Parque Sarmiento”
-
El Barriohace 1 semana
Pese al mal tiempo que impidió el cierre del carnaval, Elegidos agradeció las “cinco noches inolvidables” frente a Parque Sarmiento y llama a una jornada de mural comunitario en La Copita
-
El Barriohace 6 días
Instituciones de Saavedra colectan alimentos y ropa para los damnificados por el temporal de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Animales BA: castraciones gratuitas con turno online en Plaza Alberdi y el Club Sin Rumbo