El Barrio
Núñez: los carpinchos pueblan la desembocadura del Arroyo Medrano
Estos animales conviven de forma pacífica con otras especies y con la gente que habita este sector de cara al Río de la Plata.

A pocas cuadras del barrio de Saavedra, los carpinchos porteños hacen de las suyas. Desde hace tiempo pueblan la desembocadura del Arroyo Medrano, en Núñez.
Ante consultas de Saavedra Online a quienes están a diario en ese sector, cuentan que los animales se muestran pese a la presencia humana, que en general buscan pastos para comer y se mueven en grupo. Hay ejemplares adultos y también de corta edad y tamaño. “Son parte del paisaje”, aseguran.
Para ver a estos ejemplares no es necesario viajar hasta Nordelta, en Tigre, el sitio con el que se los vincula popularmente tras los hechos recientes de convivencia forzada entre especies.
A nivel local, los carpinchos son porteños de Ley: se los puede ver en las Reservas Ecológicas de Costanera Norte, Costanera Sur y la del Lago de Villa Lugano, incluso en la Isla Demarchi. Así lo corrobora el sitio especializado Inaturalist a través de un mapa confeccionado con documentación de naturalistas. Allí hay registros anteriores a 2018. En tanto, la presencia en el Medrano inicia, por lo menos en este sitio, recién en 2022.
Más allá de los memes y los videos virales por los cuales mucha gente vio por primera vez a los carpinchos, en la Subsecretaria de Ambiente de la Nación explican que este animal es un roedor herbívoro anfibio, que por su tamaño resulta “el mayor de los roedores vivientes”.
Se detalla que esta especie es herbívora, come hierbas palustres, gramíneas y hiervas ribereñas. Se alimenta principalmente durante el atardecer y la noche.
Agregan que se lo puede ubicar en Panamá y gran parte de Sudamérica, hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires. De hecho, su denominación cambia entre países y regiones: capibara, capivara y capiguara son algunas de ellas.
En cuanto a su aspecto, fuentes oficiales precisan que un ejemplar adulto pesa alrededor de 55 Kilos y mide más de un metro de largo y entre 50 y 62 centímetros de altura. “Es un animal robusto, de cola muy corta y no visible, con un aspecto semejante al de un cobayo gigante”.
Imaginar a estos animales en pleno suelo porteño resulta algo difícil en un primer momento, pero no imposible debido al entorno natural a la salida del Medrano.
El arroyo nace en territorio bonaerense, luego continúa bajo el suelo de Saavedra -del Parque Sarmiento por Ruiz Huidobro hasta el Parque Saavedra y luego por la avenida y bulevar García del Río-, y después sigue por Núñez, a través de Comodoro Rivadavia -la continuación de esta última-, hasta cruzar Cantilo. Allí sus aguas se terminan por mezclar con las del Río de la Plata.
Se trata de una zona transitada por miles de automovilistas a diario a través de las avenidas Cantilo y Lugones. No obstante, si uno va a pie o en bicicleta, se torna una zona calma y de acceso limitado, debido a las volteretas que hay que dar entre túneles y colectoras. Más allá del sonido ambiente de motores y bocinazos lejanos, prevalece el silencio y la quietud.
A la altura de la colectora de Cantilo y la prolongación de Comodoro Rivadavia está la desembocadura propiamente dicha del entubamiento del Medrano.
Sobre la colectora hay un guardarraíl con un enrejado desde el cual se pueden ver ambas orillas y, a lo lejos, el horizonte del Plata.
Ambas márgenes del Medrano están ocupadas por instituciones, entre ellas la nueva sede del Tiro Federal y un club naval con instalaciones deportivas. En la orilla suele verse una embarcación de una empresa contratada por el Gobierno porteño para realizar la limpieza de esta zona.
Dependiendo el momento del día o la altura del río se sentirá un olor más o menos intenso, proveniente de las aguas del Medrano, que en general se ven bastantes oscuras.
Este es el ambiente que pueblan los carpinchos porteños. Desde la desembocadura en Comodoro Rivadavia y Cantilo hasta la llegada al Río de la Plata hay una orilla de casi un kilómetro. Los carpinchos se mueven en este espacio, en coexistencia con la gente del lugar.
Así, aprovechan instantes de calma y poco movimiento de personas o vehículos para moverse entre los recovecos de las instalaciones.
No son los únicos animales en este sector, ya que deben compartir terreno con una gran cantidad de caranchos y aves de gran porte que caminan o vuelan en torno a las orillas. Además, es posible ver de tanto en tanto algún que otro gato callejero.
“Esto debe ser parte de los desplazamientos naturales que los carpinchos hacen, pero que nuestra especie se los dificulta en nombre del “progreso” al hacerles ciudades donde antes existían márgenes de ríos libres y cuerpos de agua no contaminados”, dijo a Saavedra Online Hugo Campos, referente de la agrupación del barrio Vecinos por la Ecología.
Además, Francisco González Táboas, naturalista, director de coordinación institucional de Aves Argentinas, dijo a Saavedra Online que “no es imposible que estos animales aparezcan en algún lugar de la ribera del Río de la Plata”.
“Están cerca hacia el norte (en el Delta) y también al sur (seguramente haya en punta Lara y más al sur ya son más comunes). También son animales que nadan bastante y que tienen altas tasas de reproducción como cualquier roedor”, agrega.
“Es muy probable que algún individuo haya bajado nadando y simplemente encontró un lugar donde tiene buen pasto para comer y nadie lo molesta, pero saber de dónde vino es medio imposible”, señala el naturalista.
Por su parte, en la Subsecretaria de Ambiente de la Nación exponen que el carpincho se encuentra categorizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como un ejemplar de preocupación menor. De todos modos, se impulsan acciones para estudiarlo y bregar por su cuidado.

El Barrio
Parque Sarmiento: Jorge Macri supervisó el avance de la segunda etapa del reservorio para evitar inundaciones en Saavedra, Núñez y Belgrano
Las máquinas excavadoras están removiendo 120 mil metros cuadrados de suelo para que tenga una capacidad final de más de 100 mil metros cúbicos, lo que equivale a unas 40 piletas olímpicas de natación, explicó el Gobierno porteño y tituló un comunicado “No se inunda más”.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, visitó este jueves por la tarde el Parque Sarmiento del barrio de Saavedra y supervisó junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, los avances de la segunda etapa del reservorio para retener el agua del arroyo Medrano y evitar inundaciones. En el Poder Ejecutivo porteño aseguran que, como parte del Plan Hidráulico, beneficiará en las tormentas a más 200 mil vecinos de Saavedra, Núñez y Belgrano.
Un comunicado que llevó el título “No se inunda más”, el Gobierno porteño explica que el objetivo es agrandar el reservorio construido en torno al 2014 para contener más el caudal del emisario del arroyo Medrano: “Hoy las máquinas excavadoras están removiendo 120 mil metros cuadrados de suelo para que tenga una capacidad final de más de 100 mil metros cúbicos, lo que equivale a unas 40 piletas olímpicas de natación”. “Cuando esté listo, con una inversión de más de $712 millones, habrá canchas de fútbol en el espacio verde. Y cada vez que la Ciudad sufra temporales este espacio se transformará en un lago de grandes dimensiones”, agregaron fuentes oficiales.
Sobre la función del reservorio en días de fenónenos climáticos extremos, en el Gobierno porteño explican: “Luego de la tormenta, el reservorio permitirá drenar en forma controlada el agua retenida. La obra es un importante paso para mejorar la protección de esta zona de la Ciudad frente a los desafíos que plantea hoy el cambio climático”.
Además, en el Gobierno porteño señalan que se trabaja el el ramal secundario de Larralde y Ciudad de la Paz y que “mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan)”. Son obras también del Plan Hidráulico anunciado el año pasado.
Como informó Saavedra Online, la obra originalmente se licitó en 2022, pero se dejó sin efecto y la retomó la gestión actual. En un principio el reservorio se iba a hacer en el ex drive de golf, pero luego se lo concesionó a un club de rugby. Los vecinos reclamaron porque una obra en ese espacio iba a generar un reservorio con mayor poder de retención de líquidos ante lluvias extremas.
El jefe de Gobierno Jorge Macri dijo: “Esta obra nos permite ganar tiempo en los momentos de mucho pico de lluvia. No es lo mismo 100 milímetros de agua en tres días que 100 milímetros en una hora. En una tormenta siempre se está corriendo contra el tiempo, que es lo más importante”.
El Jefe de Gobierno agregó: “Nosotros tomamos la decisión de acelerar las obras hídricas. Teníamos un plan de cuatro años y lo acortamos a dos teniendo en cuenta el cambio climático. Esta obra impacta directamente en 9 mil vecinos que viven casi pegados al parque y en 200 mil más que están sobre esta cuenca”.
“El Plan Hidráulico es un retén de agua, una superficie de tierra que excavamos. Cuando llueve mucho y los conductos ya no logran aguantar el agua que viene corriendo por la cuenca del Medrano, en el reservorio se pueden contener millones de litros. La Ciudad tiene kilómetros de túneles bajo tierra, estas obras nos permiten contener el agua a cielo abierto y seguir utilizando el espacio como zona deportiva”, agregó.
En el Gobierno porteño repasan que desde 2007 a la fecha, la Ciudad invirtió 562 millones de dólares para construir 83 kilómetros de obras hidráulicas que incluyen principalmente las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez. Gracias a esto, más del 80% de la superficie de la Ciudad y más de 2.500.000 vecinos están hoy a salvo de la amenaza de inundaciones.
Mientras se trabaja en los ramales secundarios, como Elcano (en los barrios de Colegiales, Chacarita y Belgrano), Argerich (Floresta, Villa del Parque y Santa Rita), Martí II y Zuviría (Flores, Parque Avellaneda y Villa. Lugano), Zelarrayán y Dellepiane Norte (Villa Soldati y Villa Lugano), Larralde y Ciudad de la Paz y mejora de eficiencia del arroyo Medrano (Núñez, Saavedra y Coghlan).
Además, están próximas a iniciarse las obras de los ramales Castañón (Villa Soldati) y Vuelta de Rocha (La Boca).
El Barrio
Saavedra: incendio en una vivienda en Estomba al 4300: dos personas asistidas y vecinos evacuados
En el lugar se hicieron presentes la Policía y los Bomberos de la Ciudad, aparte de los médicos del SAME.

Un incendio se desarrolló en la madrugada de este martes en el tercer piso de un edificio en Estomba al 4300, entre las calles Ruiz Huidobro y Correa, en el barrio de Saavedra. Evacuaron a los vecinos durante el operativo para sofocar las llamas.
En el lugar se hicieron presentes la Policía y los Bomberos de la Ciudad, aparte de los médicos del SAME, que asistieron en el lugar a dos personas por inhalación de humo.
Se trata de dos mujeres de 54 y 90 años, quienes viven en el departamento donde se desató el fuego.
Durante el operativo de seguridad se cortó la circulación vehicular de Estomba, esquina Ruhiz Huidobro.
El Barrio
Colecta solidaria en Loma de Saavedra por los afectados de las inundaciones
Los artículos se pueden entregar desde el lunes 19 y durante toda la semana de 18 a 21 en Pico 3540. Piden colchones, ropa y abrigos, artículos de limpieza, alimentos no perecederos y frazadas.

El Club Loma de Saavedra (Pico 3540) realiza una colecta solidaria para los afectados por las inundaciones de la semana pasada.
“Colecta Solidaria Seamos hoy solidarios con quienes más lo necesitan”, indicaron en la institución barrial y señalaron que lo recaudado será enviado a vecinos de Zárate, Campana, Capilla del Señor y “zonas afectadas por las inundaciones”.
En el club recibirán: colchones, ropa y abrigos, artículos de limpieza, alimentos no perecederos y frazadas.
“Podés acercar tu donación desde el lunes 19 y durante toda la semana de 18 a 21”, señalaron y concluyeron: “Tu ayuda hace la diferencia”.
Según fuentes oficiales, por las inundaciones en suelo bonaerense hubo más de 2.900 personas evacuadas en 21 municipios. También reportaron tres desaparecidos, una pareja de la localidad de Rojas y un hombre de Bernal, Quilmes.
Una persona de la localidad bonaerense de Pilar de 78 años murió mientras manejaba su vehículo sobre la Ruta 41, en las cercanías de San Antonio de Areco.
-
El Barriohace 2 semanas
Un camión se atascó en el puente de Ruiz Huidobro y las vías del tren Mitre
-
El Barriohace 2 semanas
Convocan a caminatas guiadas por Saavedra en las locaciones de El Eternauta
-
La Comunahace 2 semanas
Choque entre un auto y un colectivo estacionado en Villa Urquiza: un trasladado
-
La Ciudadhace 2 semanas
Las oficinas móviles del Gobierno porteño atenderán en Crámer y Manuela Pedraza
-
El Barriohace 5 días
Colecta solidaria en Loma de Saavedra por los afectados de las inundaciones
-
El Barriohace 1 semana
Aurora, vecina de 100 años: “De Saavedra nunca me fui”
-
La Comunahace 1 semana
Villa Pueyrredón: se incendió un edificio y rescataron a dos vecinas y un bebé
-
El Barriohace 1 semana
Vecinos presentaron una denuncia en la fiscalía ambiental por el estado del Parque Sarmiento