El Barrio
Proponen días oficiales para Villa Riachuelo, Villa Mitre y Vélez Sarsfield, últimos barrios sin aniversario
A treinta años de las primeras designaciones, la Legislatura porteña trata proyectos para completar el calendario de los 48 barrios de Buenos Aires.

Por primera vez en la historia de Buenos Aires todos sus barrios tendrán aniversario. Así se desprende de las últimas novedades legislativas: un proyecto postula al 5 de febrero como el día de Villa Riachuelo (Comuna 8), otro al 12 de diciembre como el de Vélez Sarsfield (Comuna 10) y un tercero en elaboración para Villa General Mitre (Comuna 11). Son los últimos barrios, de los 48 oficiales, sin fecha aniversario respaldada por norma alguna.
La idea de poner un día oficial data de hace treinta años. Uno de los primeros en tenerla fue Parque Patricios (Comuna 4). Fue a través de la Ordenanza 41.477 (B.M. Nro. 17.891 del 16/10/86) que le instituyó el 12 de septiembre.
Años más tarde, llegó el turno de Palermo (Comuna 14). El dos de agosto apareció en el Boletín Municipal la Ordenanza 43.653 que le instituyó el 25 de junio. Uno de los últimos actos de este estilo, antes de la llegada de la Legislatura contemporánea, ocurrió en 1995 al designar al 18 de octubre como día de Villa Lugano (Comuna 8).
El resto de los barrios tuvo su día de festejo a través de normas votadas en la Legislatura porteña. El último acto de designación ocurrió en 2005 con Villa Santa Rita. Desde entonces no hubo días oficiales. Ahora se discuten dos iniciativas parlamentarias para que los últimos dos barrios sin día oficial completen el calendario de festejos porteños.
Por un lado, esta semana se presentó la iniciativa para instituir al 5 de febrero de cada año como el “Día del Barrio de Villa Riachuelo” (expediente 1379-16). Este texto para
la Comuna 8 fue hecho por el legislador Daniel Presti y es coautora la Vicepresidenta I del Recinto, Carmen Polledo (ambos PRO).
El otro texto en cuestión es autoría de Carlos Tomada, presidente de la bancada FpV. Esta propuesta, el expediente 1150-16, quiere instituir al 12 de diciembre como día oficial de Vélez Sarsfield (Comuna 10).
Ante la presencia de estos dos textos en simultáneo, fuentes parlamentarias notaron que faltaba un día oficial para Villa Santa Rita. “Está en proceso de elaboración así completamos todos los barrios, vamos a escuchar a los vecinos para que hagan sugerencias”, expusieron fuentes parlamentarias.
Villa Riachuelo, el más austral de Buenos Aires
Tras el fin las guerras civiles y en plena organización nacional, en 1888 la empresa “Sociedad de Tierras General Pobladora” iba a dragar el cauce del Riachuelo. Si bien no llegó a hacer las obras, la firma se ubicó en el sur porteño, trazó calles y loteó parcelas. A la vera del río sureño se levantaron chacras, tambos y viviendas. El paraje fue bautizado “Villa de Riachuelo” y luego “Villa Riachuelo”, según su Junta de Historia. Los fundamentos de la norma de Polledo y Presti agregan: “El 5 de febrero de 1889 se aprobó por primera vez la Memoria correspondiente al Ejercicio del primer semestre de la Sociedad General Pobladora que fue quien obtuvo un permiso por la ley nacional N° 2.374 para realizar el dragado del cauce del Riachuelo. Fue sin dudas este acontecimiento el que dio origen a la fundación de este histórico barrio”.
Sobre el presente de este barrio, el expediente 1379 expone: “El trazado de las calles, exceptuando el Autódromo, conserva la distribución de damero, propia de la Ciudad de Buenos Aires. Las calles interiores son, en general, tranquilas, debido a que es un barrio encerrado entre avenidas y el gran movimiento vehicular se concentra en éstas. Es un barrio que ubicado en el extremo sudoeste de la ciudad, cuenta, además de las típicas casas bajas, con edificios en torre, de calidad, que le dan un perfil particular”.
Si bien Villa Riachuelo no tiene día oficial hasta ahora, sí posee un emblema, el cual combina distintos elementos que hacen referencia a su historia y presente: banderas de Italia y República de Lituania, homenaje a los pueblos italiano y lituano; Puente de la Noria; Autódromo Municipal y la Parroquia Santo Cristo. Otros sitios relevantes de esta zona porteña son el Lago de Regatas, la Avenida Roca; Parque del Sur; Escuelas de Aprendizaje de Conducción de Vehículos; Escuela N°18 Jorge Newbery Granja Escolar “El Fortín”; Colegio Mac Nab Bernal de los Hermanos Maristas; Plaza de Los Viveros; Plaza Sud América.
Vélez Sarsfield: del código civil al colectivo
Uno de los seis barrios de la Comuna 10 es Vélez Sarsfield. Su hombre homenajea a Dalmacio Vélez Sarsfield, político argentino, autor del Código Civil y co-autor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Hasta el centenario argentino, Vélez Sarsfield formaba parte del barrio de Floresta, y era conocido aquel territorio como Los Campos de Pedriel (la fecha oficial es el 26 de febrero de 1910).
Según los fundamentos de la norma de Tomada, la instalación de pobladores en esa zona fue compleja debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos. Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo Bueno que no habían sido subdivididas.
En el presente, se destacan entre las 208 manzanas del barrio la “Plaza Ramón Falcón”, la “Plazoleta de la Bandera”, la “Catedral Ucraniana Santa María del Patrocinio”, el “Museo Manuel Belgrano”, y el mismo “Espacio Olimpo” donde funcionara el ex – centro de detención clandestino Garage Olimpo.
Su emblema muestra un colectivo en un fondo que representa una estampilla. Resume el hecho que de la esquina de Rivadavia y Lacarra en el año 1928 salió el primer colectivo, donde hoy se encuentra la sucursal del Correo del barrio, según el sitio Barriada.
Villa General Mitre,
“De los 48 barrios porteños en los que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solo 3 no tienen una ley para celebrar su día”, destacan los fundamentos del proyecto de Carlos Tomada. El tercer barrio en cuestión es de la Comuna 11: Villa General Mitre.
“Al tratar el texto de Vélez y con el de Villa Riachuelo saltó que faltaba Villa General Mitre. El proyecto está en elaboración. Se elegirá una fecha acorde a lo que expresen los vecinos, tal como se hizo con los anteriores”, dijeron fuentes del despacho de Tomada. La iniciativa está en estado de elaboración, precisaron.
Con solo 146 manzanas de extensión, Villa General Mitre era en tiempos remotos hogar de indios querandíes, indios querandíes. En el siglo XVIII, pasaron a poder de los españoles cuyos dueños eran la familia Flores, para finalmente repartirse estas posesiones entre Ramos de Garmendia y, Ventura Martínez, Piana y Donovan. En el año 1887, el barrio se parecía más al campo que a la ciudad de Buenos Aires, a la cual pertenecía. Las calles eran de barro, sus veredas sin iluminación alguna, ni agua potable, ni escuelas. Vivían innumerables inmigrantes italianos, españoles, polacos y árabes, entre otros. Gente muy trabajadora que se ocupaban desde temprano de las quintas, comercios, tambos, hornos de ladrillos, etc., repasan argumentos de una norma de 2008 para celebrar el centenario del barrio.
De acuerdo al texto citado, el lugar era llamado “Villa Santa Rita”, pero tiempo posterior a la muerte del Gral. Bartolomé Mitre, ocurrida en el año 1906, la comunidad de vecinos solicita al Honorable Consejo Deliberante, el 1º de Septiembre de 1908, que se cambie el nombre del barrio por el de “Villa Gral. Mitre”. El Honorable Consejo Deliberante con fecha 6 de Noviembre de 1908 aprueba lo requerido otorgándole al barrio el nombre actual. En el año 1908 se creó la “Liga de fomento de Villa Gral. Mitre”, ubicada entre las calles Gavilán y Av. Gaona. Durante el año 1918 se fundó el “Centro de Fomento y Cultura Villa Gral. Mitre” donde funcionaba y funciona actualmente la biblioteca “Ciencia y Labor”, una de las instituciones más importantes. Han sido vecinos famosos Pedro Quartucci, Carlos Bilardo, “Pappo” Napolitano y Jorge Guinzburg. El emblema local es autoría de una alumna de la escuela 13, Distrito Escolar 7 “Leopoldo Marechal”.
Calendario oficial de aniversarios barriales*
Enero:
Febrero: Coghlan (1 de febrero), Caballito (15 de febrero).
Marzo: Parque Avellaneda (3 de marzo), Puerto Madero (8 de marzo), Villa Real (18 de marzo).
Abril: Balvanera (1 de abril), Villa Devoto (13 de abril), Matadero (14 de abril), Villa Ortúzar (26 de abril), Saavedra y Núñez (27 de abril).
Mayo: Monte Castro y Pompeya (14 de mayo), Parque Chacabuco (15 de mayo), San Telmo y Flores (31 de mayo).
Junio: Villa Crespo (3 de junio), Palermo (25 de junio), San Cristóbal y Chacarita (28 de junio).
Julio: Paternal (12 de julio), Boedo (25 julio), Retiro (30 de julio).
Agosto: Villa Pueyrredón (20 de agosto), San Nicolás y La Boca (23 de agosto), Constitución y Floresta (29 de agosto), Barracas (30 de agosto).
Septiembre: Villa Santa Rita (5 de septiembre), Montserrat (8 de septiembre), Parque Patricios (12 de septiembre), Colegiales (21 de septiembre), Agronomía (25 de septiembre), Almagro (28 de septiembre), Parque Chas (29 de septiembre).
Octubre: Villa Urquiza (2 de octubre), Recoleta 12 (de octubre), Villa Soldati (18 de octubre).
Noviembre: Villa del Parque (8 de noviembre), Versalles (16 de noviembre), Belgrano (23 de noviembre), Villa Soldati (29 de noviembre).
Diciembre: Villa Luro (1 de diciembre), Liniers (18 de diciembre).
*Respaldado por leyes u ordenanzas

El Barrio
Vecinos repudiaron la demolición del centro de jubilados del Parque Saavedra
El encuentro se hizo este miércoles al mediodía. “Destruyeron una parte de Saavedra”, lamentaron.

Vecinos y representantes de entidades territoriales se reunieron este miércoles 9 de julio al mediodía para repudiar la demolición de las instalaciones del centro de jubilados Unión Recreativa Parque Saavedra, ubicado en García del Río 3369, dentro del pulmón verde porteño.
Durante el encuentro, colocaron pancartas sobre las rejas amarillas dispuestas por la Policía de la Ciudad y operarios del Ministerio de Espacio Público, que realizaron la demolición en la mañana del martes.
“El Parque no se toca” y “Saavedra se defiende” eran algunas de las consignas que se podía leer, que aluden a varias luchas vecinales, entre ellas la más reciente fue el rechazo a la construcción de un reservorio de agua con forma de laguna artificial que iba a modificar la fisonomía del parque.
“Destruyeron una parte de Saavedra”, “Con los jubilados, no”, “Dejen de borrar las historias de los barrio”, eran otras pancartas.
Entre otros, convocó la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra, la cual emitió este comunicado: “Repudiamos el accionar violento, ilegal y absurdo del GcBa del dia de hoy. En la madrugada, por ordenes del gobierno de Jorge Macri, fue demolido el histórico Centro de Jubiladxs de Parque Saavedra, emplazado en barrio hace mas de 30 años. Aquí funcionaron clases de folklore, de box, torneos de tejo, de truco, y es un espacio de pertenencia y comunidad para todxs quienes vivimos en Saavedra. La policía, como es costumbre, vino en el medio de la niebla, sin orden de un juez, y con un operativo desmedido a demoler con topadoras un espacio en regla, habilitado hasta 2027, y que es de todxs lxs vecinxs. Se llevaron las pertenencias de todas las personas que trabajaban ahi, incluidas las de la feria del parque. Son una vergüenza. Todo el apoyo al club de amigos: si tocan el club nos tocan a todes”.
Como informó Saavedra Online, integrantes del centro de jubilados emitieron un comunicado para dar su versión de los hechos: “Frente a la versión oficial difundida por el Ministerio de Espacio Público sobre la demolición del Centro de Jubilados y Pensionados Unión Recreativa de Parque Saavedra, manifestamos nuestro más profundo repudio a la campaña de desinformación que busca justificar un acto arbitrario, violento e injustificado. ¿Qué destruyeron realmente? Lo que el Gobierno de la Ciudad denomina “una construcción ilegal con fachada de Centro de Jubilados” es una organización comunitaria reconocida oficialmente por el propio Gobierno porteño, a través de su inscripción en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279, vigente hasta 2027. Asimismo está inscripto en el PAMI con número 01001002014”.
“Desde la década de 1980 en ese espacio funcionaron actividades abiertas para personas mayores, vecinos, vecinas y organizaciones barriales. Allí se realizaban peñas, talleres, ferias, acciones solidarias y encuentros culturales. Lo que derribaron fue una red comunitaria, no una fachada. Sin aviso, sin diálogo, sin respeto. La demolición se llevó a cabo el martes 8 de julio a las 6.00 horas, con topadoras y presencia policial armada. No existió ninguna notificación previa ni orden judicial. Nadie mostró documentación alguna. Nadie escuchó a los jubilados. Nadie preguntó por los archivos, trofeos o pertenencias que quedaron bajo los escombros. Acusar sin pruebas ni nombres a una organización compuesta en su mayoría por adultos mayores es un acto de cobardía institucional. En lugar de abrir espacios de diálogo, el Gobierno de la Ciudad elige criminalizar la organización barrial. El espacio público es de todos, sí. Y también es de quienes construyen comunidad desde abajo, como nuestros mayores. El espacio público no se defiende con topadoras, se cuida con memoria, respeto y participación”, agregaron.
“Exigimos: • Una explicación formal y fundamentada de la autoridad que autorizó el procedimiento realizado. • La restitución o reubicación del Centro de Jubilados y Pensionados demolido. • Una disculpa pública por el trato indigno hacia nuestros mayores y la deslegitimación de nuestro trabajo”, finalizaron.
El Gobierno porteño había emitido este comunicado: “Esta mañana el Gobierno porteño llevó adelante un operativo de ordenamiento en Parque Saavedra. La intervención, coordinada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana con apoyo de la Policía de la Ciudad, tuvo como objetivo recuperar un sector del parque que había sido ocupado con construcciones no habilitadas, para usos irregulares. Se presentaba como “Centro de Jubilados”, pero eso era una fachada. El operativo se produjo en Av. García del Río, entre Conde y Gral. Ramón Freire. En esa zona, se había instalado una casilla de mampostería con cancha de bochas, que se presentaba públicamente como “Centro de Jubilados”, pero era una fachada y no contaba con autorización ni habilitación por parte del Gobierno porteño”.
“Recientemente, vecinos de la zona habían denunciado situaciones de violencia, peleas y amenazas, y en distintas oportunidades hubo intentos de avanzar con obras sin permiso. A fines del 2024 la Ciudad ya había realizado una intimación formal y se habían secuestrado materiales de obra.Durante el operativo, se desalojó el predio y se demolió la construcción ilegal con maquinaria especializada. Se retiraron 7 camiones cargados con escombros. La intervención se realizó en horario temprano y sin incidentes, como parte de la política sostenida del Gobierno porteño para ordenar el espacio público y garantizar su uso común y seguro para todos los vecinos”, agregaron fuentes oficiales.
El Barrio
Demolición del centro de jubilados en Parque Saavedra: pedido de informes, reunión de vecinos y un comunicado que refuta dichos del GCBA
El miércoles al mediodía hará un encuentro en García del Río y Conde.

La Asamblea Interbarrial Parque Saavedra anunció que este miércoles 9 de julio a las 12 habrá una reunión para “repudiar la destrucción” del centro de jubilados Unión Recreativa Parque Saavedra, ocurrido este martes por la mañana a manos de operarios de Espacio Público custodiados por la Policía de la Ciudad. Además, desde el espacio emitieron un comunicado que refuta la versión del Gobierno porteño, sobre la falta de permiso para funcionar dentro del pulmón verde del barrio. Por otra parte, en la Legislatura porteña ingresó un pedido de informes sobre lo sucedido en la jornada, como había adelantado Saavedra Online.
“Mañana a las 12 nos reunimos en el parque donde estaba el club”, indicaron integrantes de la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra a Saavedra Online.
En tanto, en la tarde del martes desde el Centro de Jubilados y Pensionados de Parque Saavedra divulgaron un comunicado que “desmiente la versión infame difundida por Espacio Público del Gobierno de la Ciudad para justificar la demolición violenta e injustificada” de la sede de García del Río 3369, dentro del parque. Contaron con asesoramiento de entidades y vecinos para su redacción.
A media tarde, el Gobierno porteño divulgó este comunicado: “Esta mañana el Gobierno porteño llevó adelante un operativo de ordenamiento en Parque Saavedra. La intervención, coordinada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana con apoyo de la Policía de la Ciudad, tuvo como objetivo recuperar un sector del parque que había sido ocupado con construcciones no habilitadas, para usos irregulares. Se presentaba como “Centro de Jubilados”, pero eso era una fachada. El operativo se produjo en Av. García del Río, entre Conde y Gral. Ramón Freire. En esa zona, se había instalado una casilla de mampostería con cancha de bochas, que se presentaba públicamente como “Centro de Jubilados”, pero era una fachada y no contaba con autorización ni habilitación por parte del Gobierno porteño”.
“Recientemente, vecinos de la zona habían denunciado situaciones de violencia, peleas y amenazas, y en distintas oportunidades hubo intentos de avanzar con obras sin permiso. A fines del 2024 la Ciudad ya había realizado una intimación formal y se habían secuestrado materiales de obra.Durante el operativo, se desalojó el predio y se demolió la construcción ilegal con maquinaria especializada. Se retiraron 7 camiones cargados con escombros. La intervención se realizó en horario temprano y sin incidentes, como parte de la política sostenida del Gobierno porteño para ordenar el espacio público y garantizar su uso común y seguro para todos los vecinos”, agregaron fuentes oficiales.
“La convivencia requiere reglas claras y respeto. Nosotros no vamos a permitir más situaciones de ocupación permanente del espacio público, que obligan a los vecinos a vivir situaciones que no eligieron. El espacio público es de todos, tiene que ser compartido, no tomado”, dijo el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.
Ante este texto, divulgado con fotos del operativo de demolición en el que participaron operarios de Espacio Público y la Policía de la Ciudad.
Desde el centro de jubilados señalaron: “Frente a la versión oficial difundida por el Ministerio de Espacio Público sobre la demolición del Centro de Jubilados y Pensionados Unión Recreativa de Parque Saavedra, manifestamos nuestro más profundo repudio a la campaña de desinformación que busca justificar un acto arbitrario, violento e injustificado. ¿Qué destruyeron realmente? Lo que el Gobierno de la Ciudad denomina “una construcción ilegal con fachada de Centro de Jubilados” es una organización comunitaria reconocida oficialmente por el propio Gobierno porteño, a través de su inscripción en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria bajo el número N º 2279, vigente hasta 2027. Asimismo está inscripto en el PAMI con número 01001002014”.
“Desde la década de 1980 en ese espacio funcionaron actividades abiertas para personas mayores, vecinos, vecinas y organizaciones barriales. Allí se realizaban peñas, talleres, ferias, acciones solidarias y encuentros culturales. Lo que derribaron fue una red comunitaria, no una fachada. Sin aviso, sin diálogo, sin respeto. La demolición se llevó a cabo el martes 8 de julio a las 6.00 horas, con topadoras y presencia policial armada. No existió ninguna notificación previa ni orden judicial. Nadie mostró documentación alguna. Nadie escuchó a los jubilados. Nadie preguntó por los archivos, trofeos o pertenencias que quedaron bajo los escombros. Acusar sin pruebas ni nombres a una organización compuesta en su mayoría por adultos mayores es un acto de cobardía institucional. En lugar de abrir espacios de diálogo, el Gobierno de la Ciudad elige criminalizar la organización barrial. El espacio público es de todos, sí. Y también es de quienes construyen comunidad desde abajo, como nuestros mayores. El espacio público no se defiende con topadoras, se cuida con memoria, respeto y participación”, agregaron.
“Exigimos: • Una explicación formal y fundamentada de la autoridad que autorizó el procedimiento realizado. • La restitución o reubicación del Centro de Jubilados y Pensionados demolido. • Una disculpa pública por el trato indigno hacia nuestros mayores y la deslegitimación de nuestro trabajo”, finalizaron.
El integrante de la Junta Comunal 12 Pablo Ortiz Maldonado informó a Saavedra Online que a propuesta suya la legisladora Berenice Iañez (Unión por la Patria) ingresó un pedido de informes sobre lo ocurrido en Parque Saavedra. El texto también se debatirá en la Junta Comunal 12, agregó.
“1. Informe si existe un acto administrativo en el que se ordena la demolición del centro de jubilados. En caso afirmativo, detalle el o los organismos que emitieron dicha orden y remita copia de dicha documentación. En caso de no existir una orden administrativa, detalle los motivos que fundaron la demolición. 2. Informe si la policía de la ciudad tuvo intervención. En caso afirmativo detalle cantidad de efectivos intervinientes y detalle la hora. 3. Informe el motivo por el cual la demolición se produjo durante la madrugada. 4. Informe si las autoridades y las personas mayores participantes del centro de jubilados fueron notificadas previamente de la demolición. En caso afirmativo, detalle la fecha de la notificación y remita la documentación que respalde dicha notificación. 5. En caso de haber existido bienes pertenecientes al centro de jubilados al momento de efectuarse la demolición, detalle dónde fueron llevados y de qué modo fueron informadas las autoridades del centro para que puedan retirarlos. 6. Informe si está previsto otorgar un nuevo espacio para el funcionamiento del centro de jubilados recientemente demolido. En caso afirmativo, detalle de qué modo fueron informadas las autoridades, cuál será la nueva ubicación y la fecha prevista para su traslado. En caso negativo, explique los motivos y de qué modo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires garantizará que las personas mayores que acudían a dicho centro puedan continuar participando de actividades sociales y recreativas en el barrio. 7. Informe cuántas personas mayores participaban de actividades sociales y recreativas en el centro de jubilados y qué actividades se realizaban allí”, son los requerimientos.
En la fundamentación se expone: “En la madrugada del 8 de julio del corriente año, la policía de la ciudad ha demolido el centro de jubilados “UNION RECREATIVA PARQUE SAAVEDRA”, ubicado en la calle García del Río 3369, en el barrio de Saavedra. El hecho resulta muy llamativo por haberse dado de madrugada. Se desconoce si las autoridades del centro han sido notificadas previamente de la demolición. También se desconoce si existió una orden administrativa para demoler este espacio y, en ese caso, qué organismo dio esa orden. Pero, por sobre todo, se desconocen los motivos de esta demolición, hecha de madrugada, contra un espacio de pertenencia y socialización fundamental como lo es un centro de jubilados, para las personas mayores del barrio. Resulta importante señalar que la institución se encuentra inscripta bajo el Legajo N° 2279 en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria, dependiente de la Subgerencia Operativa de Administración del Registro del ROAC, perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, lo que le da el reconocimiento por parte del gobierno de la ciudad”.
“El centro de jubilados viene funcionando desde la década del ´80 en este espacio que se encuentra ubicado en el centro del Parque Saavedra, un lugar emblemático con historia y una fuerte identidad barrial. Allí funcionaba una cancha de tejo, talleres de folklore y actividades recreativas y culturales para los adultos mayores. Además contaba con un archivo histórico de fotos de los orígenes del barrio y la evolución del Parque. Los centros de jubilados son espacios clave para que las personas mayores puedan seguir teniendo una vida activa y construir vínculos sociales, al tiempo que realizan actividades que fomentan su movilidad y contribuyen a su socialización y estimulación de la memoria. No se puede dejar de mencionar que todo esto garantiza una mejor calidad de vida y es beneficioso para la salud de esta población. El propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires los define en su sitio web expresando: “Los Centros de Jubilados y Pensionados son espacios que contribuyen al fortalecimiento y bienestar integral de las personas mayores de la comunidad, y promueven el intercambio de vivencias y experiencias enriquecedoras entre pares.. En cada centro se realizan distintas actividades socioculturales y turísticas programadas permitiendo a los concurrentes compartir, entretenerse, divertirse y sentirse activos”. Por lo tanto, resulta preocupante que los vecinos del barrio de Saavedra se hayan quedado sin uno de estos espacios, de la noche a la mañana. En consecuencia, se requiere contar con toda la información oficial disponible que permita entender por qué fue demolido y cómo se prevé suplir este centro, para que la población de personas mayores del barrio de Saavedra no vea discontinuada la posibilidad de desarrollar actividades que contribuyen a su bienestar físico y social y, en definitiva, a su salud integral”, finaliza el texto firmado por la legisladora Iañez.
El Barrio
El Gobierno porteño defendió la demolición del centro de jubilados de Parque Saavedra: “Construcciones no habilitadas, para usos irregulares”
“El espacio público es de todos, tiene que ser compartido, no tomado”, dijo el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires defendió la demolición del centro de jubilados y la cancha de bochas del Parque Saavedra, a la altura de García del Río y Conde, ejecutado ayer, como informó Saavedra Online.
En un comunicado, el GCBA informó: “Esta mañana el Gobierno porteño llevó adelante un operativo de ordenamiento en Parque Saavedra. La intervención, coordinada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana con apoyo de la Policía de la Ciudad, tuvo como objetivo recuperar un sector del parque que había sido ocupado con construcciones no habilitadas, para usos irregulares. Se presentaba como “Centro de Jubilados”, pero eso era una fachada”.
“El operativo se produjo en Av. García del Río, entre Conde y Gral. Ramón Freire. En esa zona, se había instalado una casilla de mampostería con cancha de bochas, que se presentaba públicamente como “Centro de Jubilados”, pero era una fachada y no contaba con autorización ni habilitación por parte del Gobierno porteño. Recientemente, vecinos de la zona habían denunciado situaciones de violencia, peleas y amenazas, y en distintas oportunidades hubo intentos de avanzar con obras sin permiso. A fines del 2024 la Ciudad ya había realizado una intimación formal y se habían secuestrado materiales de obra”, sumaron fuentes porteñas.
“La convivencia requiere reglas claras y respeto. Nosotros no vamos a permitir más situaciones de ocupación permanente del espacio público, que obligan a los vecinos a vivir situaciones que no eligieron. El espacio público es de todos, tiene que ser compartido, no tomado”, dijo el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.
“Durante el operativo, se desalojó el predio y se demolió la construcción ilegal con maquinaria especializada. Se retiraron 7 camiones cargados con escombros. La intervención se realizó en horario temprano y sin incidentes, como parte de la política sostenida del Gobierno porteño para ordenar el espacio público y garantizar su uso común y seguro para todos los vecinos”, concluyó el Gobierno porteño.