Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Proponen días oficiales para Villa Riachuelo, Villa Mitre y Vélez Sarsfield, últimos barrios sin aniversario

A treinta años de las primeras designaciones, la Legislatura porteña trata proyectos para completar el calendario de los 48 barrios de Buenos Aires.

Publicado

el

Por primera vez en la historia de Buenos Aires todos sus barrios tendrán aniversario. Así se desprende de las últimas novedades legislativas: un proyecto postula al 5 de febrero como el día de Villa Riachuelo (Comuna 8), otro al 12 de diciembre como el de Vélez Sarsfield (Comuna 10) y un tercero en elaboración para Villa General Mitre (Comuna 11). Son los últimos barrios, de los 48 oficiales, sin fecha aniversario respaldada por norma alguna.

La idea de poner un día oficial data de hace treinta años. Uno de los primeros en tenerla fue Parque Patricios (Comuna 4). Fue a través de la Ordenanza 41.477 (B.M. Nro. 17.891 del 16/10/86) que le instituyó el 12 de septiembre.

Años más tarde, llegó el turno de Palermo (Comuna 14). El dos de agosto apareció en el Boletín Municipal la Ordenanza 43.653 que le instituyó el 25 de junio. Uno de los últimos actos de este estilo, antes de la llegada de la Legislatura contemporánea, ocurrió en 1995 al designar al 18 de octubre como día de Villa Lugano (Comuna 8).

El resto de los barrios tuvo su día de festejo a través de normas votadas en la Legislatura porteña. El último acto de designación ocurrió en 2005 con Villa Santa Rita. Desde entonces no hubo días oficiales. Ahora se discuten dos iniciativas parlamentarias para que los últimos dos barrios sin día oficial completen el calendario de festejos porteños.
Por un lado, esta semana se presentó la iniciativa para instituir al 5 de febrero de cada año como el “Día del Barrio de Villa Riachuelo” (expediente 1379-16). Este texto para
la Comuna 8 fue hecho por el legislador Daniel Presti y es coautora la Vicepresidenta I del Recinto, Carmen Polledo (ambos PRO).

El otro texto en cuestión es autoría de Carlos Tomada, presidente de la bancada FpV. Esta propuesta, el expediente 1150-16, quiere instituir al 12 de diciembre como día oficial de Vélez Sarsfield (Comuna 10).

Ante la presencia de estos dos textos en simultáneo, fuentes parlamentarias notaron que faltaba un día oficial para Villa Santa Rita. “Está en proceso de elaboración así completamos todos los barrios, vamos a escuchar a los vecinos para que hagan sugerencias”, expusieron fuentes parlamentarias.

Villa Riachuelo, el más austral de Buenos Aires

Tras el fin las guerras civiles y en plena organización nacional, en 1888 la empresa “Sociedad de Tierras General Pobladora” iba a dragar el cauce del Riachuelo. Si bien no llegó a hacer las obras, la firma se ubicó en el sur porteño, trazó calles y loteó parcelas. A la vera del río sureño se levantaron chacras, tambos y viviendas. El paraje fue bautizado “Villa de Riachuelo” y luego “Villa Riachuelo”, según su Junta de Historia. Los fundamentos de la norma de Polledo y Presti agregan: “El 5 de febrero de 1889 se aprobó por primera vez la Memoria correspondiente al Ejercicio del primer semestre de la Sociedad General Pobladora que fue quien obtuvo un permiso por la ley nacional N° 2.374 para realizar el dragado del cauce del Riachuelo. Fue sin dudas este acontecimiento el que dio origen a la fundación de este histórico barrio”.

Sobre el presente de este barrio, el expediente 1379 expone: “El trazado de las calles, exceptuando el Autódromo, conserva la distribución de damero, propia de la Ciudad de Buenos Aires. Las calles interiores son, en general, tranquilas, debido a que es un barrio encerrado entre avenidas y el gran movimiento vehicular se concentra en éstas. Es un barrio que ubicado en el extremo sudoeste de la ciudad, cuenta, además de las típicas casas bajas, con edificios en torre, de calidad, que le dan un perfil particular”.

Si bien Villa Riachuelo no tiene día oficial hasta ahora, sí posee un emblema, el cual combina distintos elementos que hacen referencia a su historia y presente: banderas de Italia y República de Lituania, homenaje a los pueblos italiano y lituano; Puente de la Noria; Autódromo Municipal y la Parroquia Santo Cristo. Otros sitios relevantes de esta zona porteña son el Lago de Regatas, la Avenida Roca; Parque del Sur; Escuelas de Aprendizaje de Conducción de Vehículos; Escuela N°18 Jorge Newbery Granja Escolar “El Fortín”; Colegio Mac Nab Bernal de los Hermanos Maristas; Plaza de Los Viveros; Plaza Sud América.
Vélez Sarsfield: del código civil al colectivo

Uno de los seis barrios de la Comuna 10 es Vélez Sarsfield. Su hombre homenajea a Dalmacio Vélez Sarsfield, político argentino, autor del Código Civil y co-autor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Hasta el centenario argentino, Vélez Sarsfield formaba parte del barrio de Floresta, y era conocido aquel territorio como Los Campos de Pedriel (la fecha oficial es el 26 de febrero de 1910).

Según los fundamentos de la norma de Tomada, la instalación de pobladores en esa zona fue compleja debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos. Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo Bueno que no habían sido subdivididas.
En el presente, se destacan entre las 208 manzanas del barrio la “Plaza Ramón Falcón”, la “Plazoleta de la Bandera”, la “Catedral Ucraniana Santa María del Patrocinio”, el “Museo Manuel Belgrano”, y el mismo “Espacio Olimpo” donde funcionara el ex – centro de detención clandestino Garage Olimpo.

Su emblema muestra un colectivo en un fondo que representa una estampilla. Resume el hecho que de la esquina de Rivadavia y Lacarra en el año 1928 salió el primer colectivo, donde hoy se encuentra la sucursal del Correo del barrio, según el sitio Barriada.
Villa General Mitre,

“De los 48 barrios porteños en los que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solo 3 no tienen una ley  para celebrar su día”, destacan los fundamentos del proyecto de Carlos Tomada. El tercer barrio en cuestión es de la Comuna 11: Villa General Mitre.

“Al tratar el texto de Vélez y con el de Villa Riachuelo saltó que faltaba Villa General Mitre. El proyecto está en elaboración. Se elegirá una fecha acorde a lo que expresen los vecinos, tal como se hizo con los anteriores”, dijeron fuentes del despacho de Tomada. La iniciativa está en estado de elaboración, precisaron.

Con solo 146 manzanas de extensión, Villa General Mitre era en tiempos remotos hogar de indios querandíes, indios querandíes. En el siglo XVIII, pasaron a poder de los españoles cuyos dueños eran la familia Flores, para finalmente repartirse estas posesiones entre Ramos de Garmendia y, Ventura Martínez, Piana y Donovan. En el año 1887, el barrio se parecía más al campo que a la ciudad de Buenos Aires, a la cual pertenecía. Las calles eran de barro, sus veredas sin iluminación alguna, ni agua potable, ni escuelas. Vivían innumerables inmigrantes italianos, españoles, polacos y árabes, entre otros. Gente muy trabajadora que se ocupaban desde temprano de las quintas, comercios, tambos, hornos de ladrillos, etc., repasan argumentos de una norma de 2008 para celebrar el centenario del barrio.

De acuerdo al texto citado, el lugar era llamado “Villa Santa Rita”, pero tiempo posterior a la muerte del Gral. Bartolomé Mitre, ocurrida en el año 1906, la comunidad de vecinos solicita al Honorable Consejo Deliberante, el 1º de Septiembre de 1908, que se cambie el nombre del barrio por el de “Villa Gral. Mitre”. El Honorable Consejo Deliberante con fecha 6 de Noviembre de 1908 aprueba lo requerido otorgándole al barrio el nombre actual. En el año 1908 se creó la “Liga de fomento de Villa Gral. Mitre”, ubicada entre las calles Gavilán y Av. Gaona. Durante el año 1918 se fundó el “Centro de Fomento y Cultura Villa Gral. Mitre” donde funcionaba y funciona actualmente la biblioteca “Ciencia y Labor”, una de las instituciones más importantes. Han sido vecinos famosos Pedro Quartucci, Carlos Bilardo, “Pappo” Napolitano y Jorge Guinzburg. El emblema local es autoría de una alumna de la escuela 13, Distrito Escolar 7 “Leopoldo Marechal”.

Calendario oficial de aniversarios barriales*

Enero:
Febrero: Coghlan (1 de febrero), Caballito (15 de febrero).
Marzo: Parque Avellaneda (3 de marzo), Puerto Madero (8 de marzo), Villa Real (18 de marzo).
Abril: Balvanera (1 de abril), Villa Devoto (13 de abril), Matadero (14 de abril), Villa Ortúzar (26 de abril), Saavedra y Núñez (27 de abril).
Mayo: Monte Castro y Pompeya (14 de mayo), Parque Chacabuco (15 de mayo), San Telmo y Flores (31 de mayo).
Junio: Villa Crespo (3 de junio), Palermo (25 de junio), San Cristóbal y Chacarita (28 de junio).
Julio: Paternal (12 de julio), Boedo (25 julio), Retiro (30 de julio).
Agosto: Villa Pueyrredón (20 de agosto), San Nicolás y La Boca (23 de agosto), Constitución y Floresta (29 de agosto), Barracas (30 de agosto).
Septiembre: Villa Santa Rita (5 de septiembre), Montserrat (8 de septiembre), Parque Patricios (12 de septiembre), Colegiales (21 de septiembre), Agronomía (25 de septiembre), Almagro (28 de septiembre), Parque Chas (29 de septiembre).
Octubre: Villa Urquiza (2 de octubre), Recoleta 12 (de octubre), Villa Soldati (18 de octubre).
Noviembre: Villa del Parque (8 de noviembre), Versalles (16 de noviembre), Belgrano (23 de noviembre), Villa Soldati (29 de noviembre).
Diciembre: Villa Luro (1 de diciembre), Liniers (18 de diciembre).

*Respaldado por leyes u ordenanzas

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app

El Barrio

Convocan a una caminata vecinal en el Parque Goyeneche

El encuentro se hará este domingo desde las 15 en Goyeneche y García del Río. Convocan la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra y la agrupación Basta de mutilar nuestros árboles.

Publicado

el

Bajo el lema “conocer para cuidar”, la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra y la agrupación Basta de mutilar nuestros árboles convocan a los vecinos este domingo desde las 15 en Goyeneche y García del Río para realizar una caminata por el Parque Lineal Roberto Goyeneche entre Saavedra y Villa Urquiza.

“Te invitamos a una breve caminata por la zona de la avenida Parque Goyeneche. Durante la recorrida hablaremos sobre la problemática del arbolado urbano y la importancia de los espacios verdes”, indicaron en la invitación.

“Necesitamos defender cada metro cuadrado de espacio verde público en nuestro barrio. Porque cambios como el Código Urbanístico de la Ciudad ponen en riesgo este espacio verde, permitiendo la edificación en algunas manzanas del parque lineal”, indicaron.

“Porque las consecuencias del cambio climático ya son parte de nuestra realidad cotidiana y los espacios verdes arbolados disminuyen la temperatura en verano y actúan como esponjas evitando inundaciones”, agregaron.

“Porque los parques son refugio de biodiversidad y necesitamos el contacto con la naturaleza para mejorar nuestra calidad de vida”, concluyeron.

Como había informado Saavedra Online, el año pasado ante los ajustes al Código Urbanístico (que se aprobaron definitivamente en diciebre) la agrupación Planeamiento Participativo empezó un reclamo para que varias parcelas del parque dejen de figurar como posibles urbanizaciones, en base a la normativa vigente desde 2018, cuando se aprobó este código porteño.

Ante esta movilización y la del Consejo Consultivo Comunal 12, el bloque Unión por la Patria a fines de diciembre de 2024 presentó un pedido de informes sobre la situación del parque.

En Planeamiento Participativo hicieron una encuesta sobre las necesidades para el Parque Goyeneche. Recientemente dieron a conocer los resultados, en los que se piden baños públicos y más mobiliario urbano.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Apoyo escolar para estudiantes secundarios en el Centro Comunitario Barrio Mitre

Los horarios anunciados son: jueves de 16.40 a 18.30 y sábados de 10.30 a 12.30.

Publicado

el

El Centro Comunitario Barrio Mitre (Correa 3930) informó que desde el sábado 15 de marzo da inicio el apoyo escolar para estudiantes secundarios.

Los horarios anunciados son: jueves de 16.40 a 18.30 y sábados de 10.30 a 12.30.

“Arranca el apoyo escolar para jóvenes cursando el secundario! Vení a hacer tu tarea con profes de matemáticas, lengua, historia, inglés, física, dibujo técnico y más”, informaron en el Centro Comunitario.

“Accede a tu classroom en nuestras compus. Un espacio pensado para vos”, agregaron.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

Siguen las colectas en Saavedra para los afectados por el temporal de Bahía Blanca

El sábado se recibirán artículos de limpieza e higiene personal en la feria Somos ETI en el Parque Mugica.

Publicado

el

Foto: La Nación

La feria Emprendedores de Triple Impacto (ETI) celebrará este sábado 15 de marzo de 13 a 18 una nueva edición en el Parque Padre Carlos Mugica, altura Rogelio Yrurtia y Carlos E. Pellegrini, y en esta oportunidad realizarán una colecta solidaria para los afectados por el temporal de Bahía Blanca.

“Las familias afectadas por las inundaciones necesitan nuestra ayuda. Sumate a la colecta solidaria y acercá tu donación”, indicaron en la organización de la feria.

De este modo, solicitan llevar: artículos de higiene personal, bidones de agua potable, productos de limpieza y pañales.

“Cada aporte cuenta. Entre todos podemos hacer la diferencia”, finalizaron en la organización de la feria ETI que promueve el desarrollo de emprendedores locales.

En tanto, el club Loma de Saavedra (Pico 3540) recibe este viernes de 18 a 21 alimentos no perecederos, ropa, mantas, pañales, elementos de higiene personal, productos de limpieza, alimentos para mascotas y velas.

Este viernes es el último día que se recibe en la institución social.

Por otra parte, en el Club Atlético Platense (CAP) informaron que por el momento no están recibiendo más donaciones porque esperan a terminar de despachar todo lo recolectado.

En el programa Platense Ayuda detallaron: “¡Gracias totales! No recibimos más donaciones hasta nuevo aviso, ya que aún quedan viajes por hacer”.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar