Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Advierten que el nuevo Código Urbanístico “avala excepciones cargadas de irregularidades”

Fue en el marco de una charla debate organizada por la agrupación Vecinos Activos de Coghlan.

Publicado

el

Foto: Saavedra Online

Tal como anticipó Saavedra Online, este miércoles por la noche en el Patio Coghlan (avenida Congreso 3834) se desarrolló una disertación sobre urbanismo y patrimonio a cargo de la arquitecta Dora Young y del abogado ambientalista Jonatan Baldiviezo. Estuvieron presentes miembros de Vecinos X Saavedra.

Fue una actividad a cargo de Vecinos Activos de Coghlan, que tiene entre sus referentes al periodista Jorge Halperín.

En primer lugar, desde Vecinos Activos de Coghlan expresaron sobre el resultado electoral de las PASO del domingo: “Pese a la crisis, las instituciones del país funcionaron”.

Sobre el eje de debate, expusieron: “En Coghlan tenemos la estación, el puente, casas famosas, jardines y veredas, que forman parte de un pasado que nos moldeó. No veneramos cualquier pasado ni cualquier futuro, menos si es uno que viene a demoler nuestra convivencia”.

Indicaron que tras la intensificación de desarrollos inmobiliarios en la zona “el barrio cambió y no para bien”.

Ante esta inquietud es que convocaron a los especialistas para exponer sobre las reformas al Código Urbanístico y al de Edificación, aprobadas el año pasado, y vigentes desde enero.

En primer lugar, Baldiviezo dijo que hubo muchas irregularidades en el debate sobre las reformas. Dijo que el Gobierno porteño y sus asesores técnicos solo se sentaron a debatir junto a los referentes de las grandes desarrolladoras inmobiliarias. Por medio de un recurso de amparo se hizo una “falsa audiencia pública” en la Jefatura porteña de Gobierno cuyos resultados “no fueron tenidos en cuenta”.

“Los problemas que plantean los vecinos, como servicios públicos colapsados, no se incluyeron en el nuevo Código porque no estaban en el diagnóstico del Gobierno. Se Planifico aumentar la cantidad de metros cuadrados construibles sin informes de lo que necesita esa población para garantizar su calidad de vida mediante servicios públicos eficientes, hospitales, vacantes en escuelas”.

Expuso que en las más de 900 páginas del Código Urbanístico solo se dedica un párrafo a servicios públicos básicos (agua, luz, gas): “Dice que las empresas prestatarias (AySA, Edenor, Edesur, Metrogas) son responsables de que esté garantizado el suministro, pero nada dice de hospitales o escuelas o de espacios verdes”.

Dijo que el nuevo Código debía estar basado en el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad, que se renueva cada cinco años: “La última modificación se hizo en 2009 con datos de los años 90. Debió modificarse en 2014 y ahora en 2019, pero no pasó”. “Hace 20 años estamos sin Código Ambiental”, alertó como otra irregularidad que impide tener un diagnóstico moderno sobre la Ciudad.

El abogado dijo que desde el comienzo de la década pasada el Gobierno porteño empezó a entregar permisos excepcionales de construcción, ya que muchos proyectos de edificios superaban los metros o el volumen permitido en cada barrio. En un momento las asambleas barriales fueron a la Justicia y presentaron recursos de amparo para detener estas obras.

El sector inmobiliario vio esto como un peligro para su actividad y pidió “seguridad jurídica” al Gobierno porteño. Ese fue uno de los pilares del nuevo Código, al que Baldiviezo definió como un “blanqueo” para quienes construyeron fue de regla: “El Código avala todas estas excepciones que estaban cargadas de irregularidades”, aseveró Baldiviezo.

También mencionó que hubo cambios sobre el enrase (equiparación de alturas de edificios en una misma cuadra) y el FOT (Factor de Ocupación Total): “Aumentó la capacidad constructiva con la misma altura”.

Dijo que esto lleva a otro asunto a tener en cuenta: “Ahora pueden construir más metros cuadrados. El Código de Edificación bajó el mínimo que puede tener un departamento, de 29 metros cuadrados a 18, eso genera microdepartamentos. Van a hacer viviendas cada vez más estrechas, con pasillos y lugares comunes más pequeños para tener más departamentos que vender”.

Luego fue el turno de Young para exponer. Se focalizó en la zona de Cohglan, donde vive. Al retomar las palabras de Baldiviezo, señaló que la intención del Poder Ejecutivo porteño es generar millones de nuevos metros cuadrados a construir con el Código Urbanísitico para duplicar la población porteña, de 3.000.000 a 6.000.000. Las autoridades quieren que aquellos que ingresan desde el conurbano a la CABA a trabajar se queden a dormir.

Analizó: “El planteo inmobiliario (de elevar la cantidad de metros cuadrados construibles mediante nuevos edificios, en especial en zonas históricamente residenciales de casas bajas) no se acompaña con servicios públicos, lo cual sería el verdadero desarrollo; esto que se plantea es engorde no crecimiento”.

Luego mostró fotos de Coghlan: “Son sitios que todos reconocemos, se suman el arte y la cultura mediante la actividad de los ciudadanos que contribuyen a la identidad barrial y la calidad de vida”.

Habló de la movilización de fuerzas vivas en este barrio, la cual generó la sanción de la Ley N° 2.482, que limitaba la altura de las construcciones en calles internas y protegía edificios de valor patrimonial.

También señaló que en Coghlan (Comuna 12) existe el Área de Protección Histórica N° 48, que resguarda la zona de la estación ferroviaria y edificios aledaños.

Dijo que en el barrio hay tres conflictos urbanísticos identificables: Villa Roccataliata (Balbín, Roosevelt y Zapiola), el edificio Telecom (Congreso y Estomba) y el predio del ex supermercado Carrefour (Congreso al 3800, entre Quesada, Estomba y Rómulo Naón).

Young y varios vecinos el año pasado presentaron un proyecto de ley en la Legislatura porteña para reutilizar el inmueble que ocupó Carrefour y hacer una gran plaza pública. Sin embargo, dijo que los propietarios planean hacer inmuebles, ya presentaron un plano en 2017 y ahora el nuevo Código Urbanístico les permite hacer más metros cuadrados. Se llegaría a una altura de 16 metros más dos retiros (siete metros más) tanto al lado de la avenida Congreso como en Quesada, pese a que es una calle interna.

Alrededor de Villa Roccataliata se empezó a hacer un conjunto de torres que, sobre Zapiola, iban a llegar a los 28 pisos. Los vecinos presentaron un amparo en la Justicia, por irregularidades en el permiso de obra. Tuvo sentencia favorable y se ordenó detener la obra. La empresa llegó a construir 12 pisos.

La arquitecta dijo que con el nuevo Código Urbanístico se creó un Corredor de alturas medias en las dos manzanas sobre las que corre Monroe. En ese corredor se incluyó a la manzana donde está Villa Roccataliata. “Incluir esa manzana fue a la medida de la constructora, es parte del blanqueo”. De todos modos, ya que la obra está detenida y los propietarios pujan para que se reactive la construcción del inmueble, la situación está en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, máxima instancia del Poder Judicial porteño.

En el edificio de Telecom se cambió, con el nuevo Código, la zonificación a UF (Urbanización Futura), pese a que esa manzana está incluida dentro de la Ley N° 2.482.

El Barrio

Personalidades de la gastronomía local cocinarán en El Abierto de Saavedra a beneficio de Bahía Blanca

Más de 40 cocineros y cocineras participarán del evento “Cocinamos por Bahía”. Lo recaudado será destinado a la Fundación Sí.

Publicado

el

Más de 40 cocineros y cocineras celebrarán el domingo 30 de marzo de 12 a 18 en El Abierto del barrio de Saavedra (Av. Triunvirato 6385) el evento “Cocinamos por Bahía”, una acción solidaria a beneficio de los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca.

Durante la jornada habrá propuestas gastronómicas en formato picnic, con opciones de almuerzo y merienda. Esta es una iniciativa ideada e impulsada por la cocinera Juli Caruso, quien convocó a personalidades de la gastronomía local.

Se informó que todo lo recaudado será donado a la Fundación Sí, la cual desde el inicio viene colaborando con las personas afectadas por las inundaciones.

La entrada al evento es un artículo de limpieza, un insumo esencial para las familias afectadas. Del 21 al 25 de marzo, habrá a la venta 120 tickets anticipados a $30.000, que incluyen bebida, plato principal a elección y postre. Este pase es válido de 12 a 15hs y se puede adquirir a través de este link de Passline.

El día del evento se podrán comprar tickets para bebidas, entradas, platos principales y postres.

En la organización del evento aclaran que, para facilitar la experiencia, habrá cuatro cajas en el ingreso (dos para pagos en efectivo y dos para transferencias).

Entre los cocineros que participarán se encuentran nombres reconocidos como Ana Irie, Ariel Gravano, Calu Corso, Camila Vilas, Christina Sunae, Christophe Krywonis, Damián Betular, Daniela Tallarico, Dante Franco, Donato De Santis, Estefanía Maiorano, Facundo Kelemen, Fabio Mandia, Guido Tassi, Hernán Sondereguer, Jacquie Albajari, Jazmín Marturet, José Juarroz, Juan Barcos, Julieta Caruso, Julián Galende, Julio Baez, Lele Cristóbal, Luciano García, Machu Schvarzstein, Mariano Ramón, Maru Botana, Máximo Togni, Mecha Solís, Martín Luckesch, Martín Molteni, Martín Sclippa, Narda Lepes, Pedro Bargero, Pedro Peña, Roberto Petersen, Rodo Camara, Valentín Grimaldi, Víctor García y Vilmar Paiva. También estarán presentes Art Catering y Los Antigourmet.

Continuar leyendo

El Barrio

El monumento a Osvaldo Bayer que derribaron en Santa Cruz fue hecho en Saavedra

“Lo primero que se me vino a la cabeza cuando vi las máquinas rompiendo el monumento es la impunidad con la que se manejan”, lamentó el artista Miguel Jerónimo Villalba, autor de la pieza destrozada.

Publicado

el

Una cuadrilla de operarios de Vialidad Nacional derribó este martes el monumento a Osvaldo Bayer que desde 2023 estaba fijado en la entrada de la ciudad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. Este homenaje fue construido por el artista y vecino Miguel Jerónimo Villalba en el taller Arte Villalba del barrio de Saavedra. “Lo primero que se me vino a la cabeza cuando vi las máquinas rompiendo el monumento es la impunidad con la que se manejan”, lamentó el creador.

Villalba también es el creador de la estatua de Néstor Kirchner que se exhibió en la sede de la Unasur y luego, desde el 2020, en el Centro Cultural Kirchner (CCK, hoy Palacio Libertad). Fue removida del hall central en medio del traspaso presidencial de principios de diciembre de 2023. Ahora se encuentra emplazada en el municipio de Quilmes.

La de Bayer es una obra realizada en 2023 con acero inoxidable. La figura recrea el busto del periodista, historiador y autor de libros como “Los vengadores de la Patagonia trágica” (inmortalizado luego como La patagonia rebelde) y la forma en que está hecha permite proyectar la silueta sobre el suelo a través del paso de la luz del sol.

La obra había sido ordenada por la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas.

“Buenvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Pagatonia rebelde”, decía en el pedestal de la obra hecha en Saavedra. También se acompañaba con esta leyenda: “Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”.

Desde Vialidad Nacional se dijo que demolieron la obra porque su emplazamiento “era peligroso”. Estaba a un costado de la banquina de la Ruta 3. En el organismo nacional se dijo que la escultura estaba en una “zona de caminos”, para lo cual “no tenía habilitación”.

En los videos difundidos, se ve como una excavadora hace presión sobre la figura de metal hasta doblarla y dañarla. En Vialidad dijeron que entregarán los restos del monumento a autoridades provinciales.

La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, en un comunicado expresó: “Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921. No es casual que el Gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha (a 24 horas del Día de la Memoria)”.

El autor de la obra, el escultor Miguel Jerónimo Villalba, responsabilizó directamente por las roturas a Paulo Croppi, presidente del 23 Distrito Santa Cruz de Vialidad, al que le pidió a través de una carta “la devolución de la misma”, consigna Página 12.

“Lo primero que se me vino a la cabeza cuando vi las máquinas rompiendo el monumento es la impunidad con la que se manejan. Destruyeron no solo mi trabajo, sino todo el esfuerzo mancomunado por mantener la llama de la memoria en un tema que aún después de tanto tiempo cuesta mucho dar a conocer, como fue la Patagonia Trágica, que nos marcó para siempre”, dijo el artista tras lo sucedido.

De modo similar, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, reclama la obra de Bayer para “repararla y emplazarla en la ciudad”: “A este Gobierno no les importa la historia, o lo que es peor, no la conoce. Es preocupante porque sin conocer la historia no se puede proyectar el futuro. Vamos a intentar revertir esto y tener el monumento en nuestra ciudad, como corresponde”.

Esteban Bayer, hijo del periodista homenajeado, aseguró que “hay que ser muy bestia para destruir un homenaje así como lo hicieron”: “Es como prohibir películas, como quemar libros, algo que no se espera de un gobierno constitucional, sino más bien de otro tipo. Está en la línea de las agresiones que venimos sufriendo los argentinos”.

A nivel local hubo muchas muestras de repudio ante lo ocurrido. Por ejemplo, el Partido Justicialista de la Comuna 13 (Belgrano, Colegiales y Núñez) emitió este comunicado: “El PJ de la Comuna 13 repudia la violencia material y simbólica que sufrió el Monumento de nuestro querido vecino, Osvaldo Bayer, ubicado en Río Gallegos. Osvaldo además de ser un escritor e historiador comprometido con las causas de derechos humanos fue vecino del Barrio de Belgrano desde muy joven, es por eso que fue declarado Vecino Ilustre por el Consejo Consultivo Comunal de esta comuna por su destacada trayectoria pero principalmente por su siempre generosa predisposición a recibir en su hogar a cualquier persona que buscaba compartir algunas palabras con él. Excelente persona y vecino, merece nada más que reconocimientos y si piensan que con este hecho de barbarie pueden humillar su figura, se equivocan, no hace sólo más que enaltecer su memoria”.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) señaló: “Osvaldo Bayer nos honró como secretario general honorario del SiPreBA a sus 90 años, luego de una vida mostrando que se puede ser periodista y sindicalista. Fue secretario general del gremio entre 1959 y 1962, trabajó en Clarín, en Página 12. Su legado no podrá negarse nunca”.

Continuar leyendo

El Barrio

La vecina y poeta Margarita Zubizarreta presenta su nuevo libro en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

El evento se realizará este miércoles 26 de marzo a las 19.30 en García del Río 2737. 

Publicado

el

La vecina y poeta Margarita Zubizarreta presentará “En el Camino”, su nuevo libro, este miércoles 26 de marzo
a las 19.30 en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra (García del Río 2737). Lía Della Vechia musicalizará el encuentro. Entrada libre y gratuita.

Esta obra “sorprende con poesía poderosa por su honestidad lacerante junto con la ternura y la convicción esperanzadora, tanto en lo personal como lo social”, destacan en la biblioteca del barrio.

“Pone en evidencia que a la vuelta de esquina se genera la imprescindible poesía para la vida, o como dice ella, para un amanecer anhelando la música de siempre”, agregan.

“Suele hacerse referencia a los poetas como seres alejados de la vida real cotidiana con un decir: “¿cómo va a ser poeta si es del barrio?”. No es el caso de Margarita Zubizarreta. Ella es una personalidad muy querida y reconocida por los vecinos. Lo evidencia no solo su tesonera labor en el Centro Comunitario Barrio Mitre, sino, y sobre todo, por construir día a día lazos humanos de amor, amistad, solidaridad y comprensión”, afirman en la biblioteca sobre la vida de esta vecina y autora.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar