Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Audiencia Pública: vecinos denunciaron la falta de participación, rechazaron la “zanja”, exigieron el segundo reservorio en Parque Sarmiento y se quejarán ante el Banco Mundial

Durante la primera jornada, los ciudadanos se expresaron en forma mayoritaria contra el proyecto de reservorio en el pulmón verde local.

Publicado

el

Este lunes al mediodía inició la Audiencia Pública por el proyecto para construir un reservorio, curso de agua o arroyo artificial en el Parque Saavedra, que según las autoridades del Gobierno porteño busca mitigar inundaciones en la zona. Se extenderá hasta el viernes 1 de julio y hay unos 300 ciudadanos inscritos para disertar, en su mayoría vecinos y representantes de fuerzas vivas que han mostrado su rechazo a la obra, a la cual tildaron de “zanja” o “acequia”, “un aporte estético” que no contribuye a resolver el problema de la problemática hídrica en torno a la cuenca del Arroyo Medrano.

Tras la exposición de funcionarios porteños en calidad de expertos, comenzó la manifestación de los vecinos en este encuentro de participación ciudadana no vinculante convocado por la Agencia de Protección Ambiental (APrA), en el marco de la emisión del certificado de aptitud ambiental de la obra.

Como manifestaron los ciudadanos de la asamblea “El Parque No Se Toca” desde fines del año pasado mediante festivales multitudinarios y charlas informativas, se rechazó la obra al afirmar que se trata de una “zanja” y no de un reservorio propiamente dicho.

Por caso, Manuel Ludueña, profesor universitario asistente en Universidad Tecnológica Nacional, dijo que una regeneración es “un proceso para recuperar la función de un cuerpo dañado”. Por eso afirmó que en este caso no se trata de un proyecto de regeneración del Arroyo Medrano (que corre bajo tierra entubado por Parque Saavedra) sino que el GCBA intenta “adosar una acequia con agua paralela” dentro del pulmón verde.

“Esto no es una regeneración, es una obra escenográfica que artificializa”, enfatizó. Dijo que un reserovio “sí puede ser parcialmente necesario para retener lluvias”. “Los vecinos no pidieron un canal o acequia”, resaltó y dijo que “no hubo participación” ciudadana en el diseño de esta obra, sino que se trató de una “imposición por parte de las autoridades”.

“En lugar de optimizar el parque, se condiciona una supuesta mejora solo para tener una foto de una acequia”, dijo y también acusó al GCBA de forzar esta obra solo para “recibir fondos ambientales internacionales” del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial, organismo que otorgó un crédito al GCBA para obras hídricas en territorio porteño.

Es por este motivo que varios ciudadanos adelantaron que se organizarán para presentar ante el Banco Mundial una nota a fin de alertar a sus autoridades sobre el impacto social y ambiental de la obra. “Estamos armando una carta para el BM, varias instituciones adhirieron y se siguen sumando. Vamos a redactar esta nota y vamos a evitar que el Gobierno nos pase por encima”, dijo la vecina Graciela Carleto.

Un rato antes, el presidente de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Jorge Marchini, retomó ese punto y llamó a tener en cuenta que ese dinero otorgado por el BIRF está en dólares y se trata de un préstamo a devolver: “Hay que cuidar las finanzas públicas”.

Como alternativa, llamó a construir el segundo reservorio del Parque Sarmiento de Saavedra, sobre las canchas que dan hacia la avenida General Paz.

Indicó que allí está planificada una capacidad de retención de aguas de 200.000 metros cúbicos, cuando el del Parque Saavedra se estimó en unos 50.000.

Marchini dijo que el trabajo en Parque Sarmiento será mucho más económico que lo planteado en Parque Saavedra. Por eso pidió desestimar este último reservorio.

También mencionó que la obra en Parque Saavedra genera un gran descontento en la comunidad del barrio, algo que dijo que debería ser tenido en cuenta por el banco internacional.

Del mismo modo, José Olivo, vecino y trabajador del barrio y referente de la entidad Vecinos por Saavedra, dijo que el reserovorio de Parque Saavedra no resuelve por ejemplo la problemática en Ruiz Huidobro y Plaza –sector clave en las inundaciones- por eso sugirió el segundo reserovorio en Parque Sarmiento: “Al ser aguas arriba controlaría con los 200.000 metros cúbicos de contención más los 200.000 que ya tiene el parque en sus canchas deprimidas”.

Asimismo, la vecina Cecilia Martire dijo: “Del Parque Saavedra solo necesitamos que cuiden el pasto y la vegetación”. “Vamos a luchar para que el presupuesto se use para el segundo reservorio de Sarmiento. Será más útil estando aguas arriba”, sumó.

De todos modos, no todos fueron argumentos a favor de la idea. Por caso, Laura Borsellino, vecina y referente del Proyecto Lechucitas Vizcacheras Urbanas en Parque Sarmiento, dijo que el primer reservorio de ese pulmón verde siempre estuvo enrejado, sin acceso para el público. “Se destruyó medio parque”, enfatizó.

Luego, buena parte de los vecinos denunció falta de participación. En primer lugar, señalaron que no hubo debate propiamente dicho porque, según dijeron, no existieron instancias de debate, sino reuniones pactadas donde los funcionarios explicaron la obra y no dieron lugar a réplicas de la ciudadanía.

Durante la exposición de los funcionarios porteños, se dijo que se tomaron muchas propuestas de ciudadanos, entre ellas dar soluciones hidráulicas en torno a la escuela dentro del Parque Saavedra, en torno a Vilela y Freire y mejoras en el riego y el césped del parque.

Muchos citaron la reunión del Consejo Consultivo Comunal 12 de mayo de este año, donde varios funcionarios explicaron por Zoom la propuesta del reservorio, pero no se dio lugar a manifestaciones de vecinos, quienes debieron permanecer con sus micrófonos apagados.

Por caso, en su exposición Marchini dijo que la biblioteca de Saavedra es la institución más antigua del barrio y que fue afectada por las inundaciones de 2013 pero que nadie del GCBA se acercó a consultarles por su opinión, la cual divulgaron desde esta Audiencia Pública y también en sus sitios web oficiales.

En tanto, Soledad González Alemán de la revista Industria Argentina dijo que el Parque Saavedra “es el patio de miles de vecinos por representar uno de los pulmones verdes más importantes”. “Se trata de una obra innecesaria para las inundaciones y me pregunto qué hace que se piense primero en el proyecto de zanja a cielo abierto y todavía no se haya hecho el segundo reservorio del Parque Sarmiento”.  “Es un intento de modificación arbitraria”, sumó y dijo que “va en contra de la mayor parte de la comunidad”. “Es una decisión unilateral sin la consulta y el acuerdo de la mayor parte de los vecinos”.

Después el vecino Martín González Vilas evocó los encuentros virtuales promovidos por el GCBA el año pasado. Dijo que los pocos momentos en que se pudieron expresar los ciudadanos todos mostraron su rechazo. Dijo que era difícil enterarse de las reuniones porque no se divulgaban de forma amplia desde el Gobierno porteño.

“Nunca escucharon a los vecinos”, dijo la vecina Graciela Carleto y habló de una “puesta en escena” sobre aquella reunión del Consultivo, por lo cual dijo que el Gobierno porteño es “autoritario no permitiendo la democracia participativa, queriendo llevar una obra” contra la voluntad de los vecinos.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app

El Barrio

Impulsan un homenaje en la Legislatura porteña por el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Bravo, maestro y referente de DDHH que vivió en Saavedra

Habitó la vivienda de Vilela al 4600. Una plazoleta de Balbín y Acha recuerda su legado.

Publicado

el

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Declaración para que Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemore el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Pedro Bravo, ocurrido el 30 de abril de 1925.

Bravo fue un educador y referente de los derechos humanos. Vivió en el barrio de Saavedra, en una propiedad ubicada en Vilela al 4600.

En el barrio de Saavedra existe una plazoleta que lleva su nombre ubicada en Balbín y Mariano Acha. “Las y los vecina/os del barrio de Saavedra le rindieron homenaje con una placa conmemorativa y su nombre permanece en la memoria de quienes lo reconocen como un ejemplo de integridad, militancia y compromiso con los valores democráticos”, destaca la defensa del homenaje impulsado por UP.

Hay que recordar que la estación Callao de la Línea B de subtes también lleva el nombre “Maestro Alfredo Bravo”.

El texto de UP introduce: “Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y desde muy joven se trasladó con su familia al barrio de Villa Urquiza. Fue aquí en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó gran parte de su infancia, se formó a muy temprana edad como maestro y se involucró en la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública. Su vocación lo llevó a ejercer la docencia con un profundo compromiso social, desempeñándose en escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, su labor no se limitó al aula. Alfredo siempre entendió la enseñanza como una herramienta de transformación y luchó incansablemente por ella”.

“Su participación activa en la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y su rol como uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), donde llegó a ser secretario general, en 1973, lo convirtieron en una figura clave en la defensa de los derechos laborales del sector. Además de su lucha gremial, Bravo fue un ferviente defensor de los derechos humanos. En 1975, ante la creciente persecución política, participó en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convirtiéndose en una de las voces más firmes contra la dictadura que se instauró el año siguiente”, se agrega.

“Su compromiso lo convirtió en blanco de la represión y, en septiembre de 1977, fue secuestrado por un grupo de tareas mientras daba clases en una escuela nocturna. Permaneció detenido y fue brutalmente torturado por la policía de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1977 el gobierno le concedió una “libertad tutelada”, volvió a su domicilio sin poder ejercer su profesión ni ningún tipo de militancia. Gracias a la repercusión de su caso en los medios internacionales, fue liberado definitivamente en 1979. Con el regreso de la democracia, Bravo continuó su lucha desde distintos espacios. Fue designado Subsecretario de Actividad Profesional Docente en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aunque renunció en 1987 en protesta contra las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a represores de la dictadura”, indica la defensa.

“El 28 de agosto de 1997 tuvo la oportunidad de enfrentar a su torturado Miguel Etchecolatz en el programa de televisión “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona. En ese programa su torturador lo desafió a relatar las torturas que Bravo había sufrido en cautiverio. En respuesta Bravo lo calificó como “un personaje siniestro” y relató con detalles las torturas que tuvo que padecer en prisión. En el ámbito legislativo, se convirtió en un referente del progresismo al ser elegido diputado nacional en varias oportunidades, primero por Unidad Socialista, luego por el FREPASO y más tarde por la Alianza. Bravo impulsó la Ley General de Educación como alternativa a la Ley Federal impuesta en la década de 1990, promovió el acceso a medicamentos, defendió el Banco Hipotecario como herramienta para la vivienda popular y presentó un proyecto sobre habeas data, garantizando el derecho ciudadano al acceso a la información estatal”, destacan en UP.

“La coherencia que lo caracterizaba lo llevó a distanciarse del gobierno de Fernando de la Rúa cuando éste implementó políticas de ajuste y represión, sumándose a la construcción del ARI junto a Elisa Carrió. En 2001 fue elegido senador por la Ciudad de Buenos Aires, aunque finalmente no pudo asumir la banca. En 2003 como candidato a Presidente por el Partido Socialista acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a Vicepresidente. De esta forma tuvo la oportunidad de recorrer gran parte del país promoviendo un modelo alternativo a las políticas neoliberales que predominaban en aquellos años. El 26 de mayo de ese mismo año falleció. Su muerte dejó un vacío en la política argentina, pero su legado sigue vivo en cada lucha por la educación pública, los derechos humanos y la justicia social”, finaliza el repaso hecho por los legisladores para impulsar el homenaje.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra

Para muchos, se trata de una publicidad no tradicional. El jueves al mediodía se develará la incógnita.

Publicado

el

📸 Saavedra Online

En los últimos días aparecieron en la vía pública una serie de carteles blancos con letras rojas con una misteriosa leyenda que alude al barrio de Saavedra. “Si tu apellido es Blanco te espero 20/03 a las 12 hs en Vedia y Melián”, señalan las pancartas.

Por ejemplo, hay varios pasacalles en distintos barrios. Uno de ellos está colgado en el cruce de Juramento y Conde, en Belgrano R.

Más llamativo todavía fue el domingo pasado, cuando un drone con este mensaje descendió al centro del estadio Libertadores de América en Avellaneda, en medio del partido que Independiente y Racing disputaron por la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.

El drone llevaba una remera blanca pintada a mano con letras rojas. La leyenda estampada es la misma que la de los pasacalles.

Entre vecinos y usuarios hay dudas sobre a qué se refiere el mensaje. Para muchos se trata de una publicidad no tradicional ligada al Dot Baires Shopping -o alguno de los comercios o bares que funcionan en el edificio- debido a que la esquina de Vedia y Melián está ubicada en uno de los extremos del complejo comercial.

Por la pertenencia a Saavedra y la cercanía del punto de encuentro con el estadio Cuidad de Vicente López, bien podría ser algo ligado al Club Atlético Platense (CAP), pero hasta el moento no se observan aspectos ligados a la mística o historia de la institución “Calamar”.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

El Barrio

El canal de streaming Gelatina inició su temporada 2025 con nuevos estudios en el límite con Saavedra

Pedro Rosemblat, exvecino del barrio, es una de las caras visibles de este medio online.

Publicado

el

El canal de streaming Gelatina inauguró la semana pasada su temporada 2025 en un nuevo estudio ubicado a pocas cuadras del límite entre el barrio de Saavedra y Villa Martelli, sobre suelo bonaerense.

En el pasado, el canal utilizó un estudio cerrado y de fondo se apelaba a una pantalla verde en la cual se proyectaban distintas imágenes panorámicas. Ahora, cuentan con el paisaje de cielo despejado y casas bajas tan característico de esta zona.

El debut de esta semana se caracterizó por el inicio del programa Industria Nacional, uno de los emblemas del canal, conducido por Pedro Rosemblat junto a Marcos Aramburu, Lia Copello y Matías Mowszet.

En ese contexto, el plato fuerte de la transmisión fue la presencia de cantante Lali Espósito, también pareja de Rosemblat.

Este jueves en el programa Industria Nacional bromearon con la cercanía que tienen al DOT Baires Shopping, a pocas cuadras, al otro lado de la General Paz.

Un dato de color es que, tiempo atrás durante una transmisión del canal, Rosemblat había contado que su infancia la había vivido en el barrio de Saavedra.

Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Si te gustó esta nota...
Invitame un café en cafecito.app
Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar