Conectate con Saavedra Online

El Barrio

Cómo será la “refuncionlización” del Museo Saavedra y la concesión del bar, según fuentes oficiales

Desde el Ministerio de Cultura porteño aseguraron a Saavedra Online que todas las intervenciones edilicias están avaladas por la Dirección General de Interpretación Urbanística.

Publicado

el

Foto: Saavedra Online

Fuentes del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires informaron a Saavedra Online cómo será la refuncionalización en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra y el acondicionamiento del inmueble donde hoy se aloja su biblioteca, el cual será concesionado para la instalación de un café por al menos cinco años mediante un canon mensual inicial de $42.000.

En paralelo, está en proceso la construcción de un pequeño inmueble de forma rectangular al lado del casco de estancia donde se emplaza el museo propiamente dicho, hacia el lado de la colectora de la avenida General Paz.

Según la información recabada por Saavedra Online, allí se alojarán “los baños públicos y el taller de mantenimiento”.

Estos trabajos se realizaron sin cartel de obra que indique su destino, lo que motivó un pedido de informes por parte del Consejo Consultivo Comunal, que el presidente de la Comuna 12 derivó a la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la CABA, tal como se explicó en este medio.

Por otra parte, en un informe que enviaron voceros del Ministerio de Cultura porteño a Saavedra Online se explica el proceso de “refuncionalización integral”:

“Actualmente, y gracias al aporte de Mecenazgo y del Ministerio de Cultura, se están realizando obras de puesta en valor en todas las sedes del complejo que incluye desde mejoras en la infraestructura hasta una nueva museografía cercana e interactiva. Dicha museografía contará con recursos tecnológicos, obras del patrimonio restaurado, y un nuevo guión apuntado particularmente a los más chicos y sus familias, que son el público más frecuente en el Museo.

La intervención edilicia propuesta para el edificio de la sede de las Bibliotecas del Museo Histórico Cornelio Saavedra comprende la unificación y centralización de las dos bibliotecas existentes ubicadas en Crisólogo Larralde 6289, explican.

De este modo, contemplan “la tarea de refuncionalización del ala derecha de la actual administración y dirección del Museo que dará lugar a la Biblioteca Brigadier General Cornelio Saavedra, ubicada actualmente en el ala izquierda del mismo edificio. Las tareas para el traslado comprenden: la unificación de dos espacios; de la actual oficina de dirección y área administrativa, próximas a mudarse a la planta alta de la sede lindera de Crisólogo Larralde 6309”.

“Este nuevo espacio de biblioteca contemplará la totalidad de las estanterías y del acervo cultural acopiados en el sector actual de la misma, sin reducir su capacidad o material de consulta, sumándose a la actual biblioteca del Museo Cornelio Saavedra, que mantendrá su misma ubicación y área de depósito. El área a refuncionalizar contempla la ubicación de cinco puestos de bibliotecarios para la facilitación de consulta de ambas colecciones”, indican.

En relación al cumplimiento con la normativa correspondiente para la intervención en edificios con protección especial edilicia, desde Cultura de CABA aclaran que “las tareas a realizar se consideran dentro de los Grados de Intervención 1 y 2, permitidos por el Código Urbanístico para un inmueble con protección Integral”: “La pertinente consulta fue realizada ante la Dirección General de Interpretación Urbanística, la cual se expidió mediante el correspondiente Dictamen informando que las obras “cumplimentan las normas correspondientes a los Grados de Intervención admitidos en edificios catalogados con Nivel de Protección Integral, por lo que sería factible acceder a las mismas””.

La idea de estas obras es poder reestructurar el espacio existente, para incorporar “una nueva actividad, fomentando la integración de usos del suelo que propone el concepto de “Ciudad Diversa” del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad”: “En cuanto a mantener su pluralidad de actividades (residenciales, productivas, culturales) y su pluralidad de formas residenciales (distintas densidades, distintas morfologías), compatibilizando los requerimientos de calidad ambiental de cada una de ellas y enriqueciéndolas con su mutua convivencia.”

“El proyecto de la concesión del bar del Museo Saavedra forma parte de una propuesta integral de puesta en valor del complejo museístico. A partir de esta intervención, podrá sumarse un servicio gastronómico que atraiga nuevos visitantes con el fin de fomentar la interacción de los vecinos con el Museo, y completar su experiencia. Este proyecto integral, se impulsó por la celebración del centenario del Museo Saavedra y tiene como propósito renovar la puesta museográfica y brindar a los visitantes una experiencia participativa”, concluyen en el Ministerio de Cultura porteño en diálogo con Saavedra Online.

Pedido de informes en la Legislatura porteña

Vale recordar que esta semana ingresó en la Legislatura porteña un pedido de informes por este asunto, que lleva las firmas de los legisladores del Frente de Todos Claudia Neira y Claudio Ferreño, presidente del bloque y vecino de la Comuna 12.

“Informe si en el procedimiento administrativo se encuentra debidamente fundamentada la exclusiva utilidad pública que debe motivar la localización de usos en la zonificación Urbanización Parque – UP, del Código Urbanístico. Fundamente la respuesta y remita información respaldatoria. Informe y detalle cuál es el marco normativo que justifica la implantación de usos comerciales-gastronómicos en el Parque General Paz. Fundamente la compatibilidad e impacto del uso comercial – gastronómico propuesto en la actividad actual del edificio Biblioteca Brigadier Gral. Cornelio Saavedra”, introduce la solicitud.

“Informe y detalle sobre la situación catastral actual del bien inmueble y de lo que es denominado en el pliego licitatorio “jardín externo”. Remita información respaldatoria. Especifique si la superficie prevista como expansión comercial se halla implantada sobre la superficie del parque público y si la misma forma parte de la concesión de uso y explotación de carácter oneroso. Fundamente la respuesta. Informe si se ha dado intervención, en el marco de sus competencias, a la Dirección General del Libro Bibliotecas y Promoción de la Lectura, dependiente del Ministerio de Cultura. En caso afirmativo, remita las recomendaciones y fundamentos técnicos de la asignación de superficies al uso comercial gastronómico. Remita información respaldatoria”, solicitan.

“Informe si se ha dado intervención, en el marco de sus competencias, al Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. En caso afirmativo remita las recomendaciones técnicas respecto a la inserción paisajística de la intervención en el Parque General Paz. Remita información respaldatoria. Informe si se ha dado intervención, en el marco de sus competencias, a la Secretaría de Transporte y Obras Públicas. En caso afirmativo remita las recomendaciones técnicas respecto a la necesidad de cocheras, estacionamientos, ciclovías y carga-descarga. Remita información respaldatoria. Informe si se ha dado intervención, en el marco de sus competencias, a la Dirección General de Planeamiento Urbano. En caso afirmativo remita el análisis urbanístico de la intervención en el marco de las dinámicas urbanas del entorno. Remita información respaldatoria”, precisan.

“Informe las razones por las cuales el IF-2021-18322694-GCABA-CAPUAM, del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental hace referencia a la localización de usos en el inmueble sito en la Av. Crisólogo Larralde N°6309, si el bien inmueble afectado a intervención se localiza en Av. Crisólogo Larralde 6293. Clarifique y rectifique la información si fuera necesario. Remita la documentación técnica que ha permitido evaluar y prestar conformidad a la Gerencia Operativa de APH perteneciente a la Dirección General de Interpretación Urbanística, respecto a la prefactibilidad de obras de modificación en un edificio de Protección Integral. Informe por qué las intervenciones administrativas de las diferentes reparticiones competentes se ha realizado mediante notas e informes y no a través de disposiciones vinculantes y/o dictámenes”, consultan.

“Informe si el procedimiento administrativo implementado ha contado con el seguimiento, evaluación y conformidad de la Secretaría Legal y Técnica. En caso afirmativo remita intervención oficial y/o informe técnico de sus áreas competentes. Informe si los procedimientos y sus actos administrativos se ajustan a Manuales de Procedimiento Interno de cada una de las áreas intervinientes. En caso afirmativo remita Manuales de Procedimiento de las áreas intervinientes. Informe cuál ha sido las trazabilidad e intervenciones que forman parte del expediente administrativo, especificando días, horarios, responsables. Remita información respaldatoria”.

“Informe si la presente intervención ha sido puesta a consideración de la Junta Comunal y el Consejo Consultivo de la Comuna 12. Informe cuales han sido las razones por las cuales se ha desistido de llevar adelante esta misma intervención en los años 2013 y 2014. Fundamente la respuesta. Informe si, en base al gráfico de Implantación del Anexo 1 – IF-2021-33731859-GCABA-DGCOYP, se tiene planificado eliminar el cierre perimetral de los edificios Museo y Teatro, para integrarlos, junto a la Biblioteca, al Parque General Paz”, concluye la extensa solicitud.

Luego, el pedido de informes incluye una fundamentación, donde Neira y Ferreño exponen: “Motiva el presente pedido de informes la necesidad de contar con información aclaratoria respecto a los aspectos técnicos, jurídicos-legales y administrativos referidos a la licitación pública para la concesión de un uso comercial-gastronómico en la Biblioteca Brigadier Gral. Cornelio Saavedra, emplazada dentro del Parque General Paz, adyacente al Museo Saavedra y sita en Crisólogo Larralde 6293”.

“Esta intervención, ha tomado notoriedad pública y despertado una enorme preocupación entre los vecinos y vecinas de la zona al no contar con información ni haber sido convocados/as para poder expresar su opinión respecto de esta medida. El eje principal de los cuestionamientos que origina esta intervención es la ausencia de fundamentos que justifiquen la exclusiva utilidad pública que debe motivar la autorización de toda intervención sobre la zonificación UP, de acuerdo al Código Urbanístico –Ley 6099-2018: 7.2.4. Urbanización Parque (UP). Las Urbanizaciones Parque son áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público. Se delimitan según Planchetas de Edificabilidad y Usos. En estas Áreas el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de las Urbanizaciones Parque”.

“No obstante ello, su autorización representaría un antecedente para todos los espacios verdes públicos de la Ciudad, frente a una decisión que favorece el consumos frente a la cuestión ambiental. Los antecedentes de esta iniciativa, indican dos intentos fallidos durante los años 2013 y 2014, sin embargo, 8 años después, la misma solución sigue vigente y se mantiene alejada de toda instancia participativa con los vecinos y vecinas del barrio”, añaden.

“Al mismo tiempo, los múltiples esfuerzos oficiales para enmarcar esta intervención en el marco de la legalidad, no encuentran el sustento necesario en los procedimientos administrativos dados a conocer. Al respecto, es posible observar: Actos administrativos en forma de nota e informes no vinculantes. Una Dirección General de Interpretación urbanística que descarga la responsabilidad para habilitar los usos comerciales, en el Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental. Un Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental que, sin hacer usos de sus atributos conferidos por reglamento interno, no fundamenta las observaciones y confusamente refiere a la localización de usos en el inmueble sito en la Av. Crisólogo Larralde N°6309, cuando el bien inmueble afectado se localiza en Av. Crisólogo Larralde 6293. La ausencia de datos catastrales y aspectos contradictorios en relación a la superficie a concesionar (concesión interna al bien inmueble vs jardín externo). Ausencia de intervenciones de otras áreas competentes en la materia, que posibiliten fundamentar una mirada integral de la intervención, etc”, suman.

“La importancia urbana ambiental de los espacios verdes es reflejada en el Art. 27 de la Constitución de la Ciudad, que ordena que se instrumente un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueva la protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común. Por su lado, la Ley N° 2030 – Plan Urbano Ambiental (PUA) destaca en su Artículo 9°, en lo referido a espacios públicos, como objetivo el incremento, recuperación y mejoramiento del espacio público y de la circulación, de los parques, plazas y paseos y de las áreas de calidad patrimonial, a fin de dar lugar a funciones vitales como las de encuentro relax, confort y socialización, asegurando a todos los habitantes el derecho a su uso, y de otorgar identidad a las distintas zonas de la ciudad. Por último, el Código Urbanístico caracteriza dicha zonificación como Zonas destinadas a espacios verdes de uso público y acceso libre”, concluye el pedido de informes ingresado este lunes.

El Barrio

Vecinos impulsan una Ley para crear la Mesa de trabajo y consenso del Parque Sarmiento: piden políticas ambientales y el fin de las concesiones y los recitales masivos

El objetivo de esta propuesta parlamentaria presentada en la Legislatura local es “recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”, indicaron los ciudadanos.

Publicado

el

Vecinos autoconvocados de Saavedra presentaron un proyecto de Ley en forma particular para crear la Mesa de trabajo y consenso Parque Sarmiento (MTCPS). El objetivo es que los ciudadanos participen en la gestión del pulmón verde local. Además, proponen el fin de las concesiones y eventos masivos.

La fundamentación de este proyecto de Ley sostiene: “Vecinos autoconvocados, sin ningún tipo de bandera partidaria, cansados de las irregularidades que fueron ocurriendo a lo largo del tiempo en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Buenos, y luego de realizar varias denuncias y no ser escuchados, nos unimos a fin del 2024 cuando la situación se agravó con el constante descontrol originado en el parque especialmente con ruidos (música de alta intensidad, bombas de estruendo, pirotecnia, bombos) provenientes de las canchas de futbol SB5 (ubicadas pegado a una reserva ecológica y bosques) y de Megarecitales (ubicados en donde hoy están las canchas de rugby: Av. Colectora Gral. Paz y la continuación de Andonaegui). A raíz de todos estos descontroles realizamos este proyecto de ley para su consideración y aprobación en pos de recuperar este espacio que hoy se encuentra deteriorado, con sectores ocupados por terceros y con gran parte de su actividad en manos de actores privados a través de concesiones”.

En la Ley se menciona que la Mesa es una “instancia de participación abierta y pública “ad honorem” para la planificación-gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo del Parque Sarmiento”.

“Integran la citada Mesa de Trabajo el administrador del parque, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y la Comuna, con jurisdicción en el territorio en el que se emplaza el parque y las demás áreas gubernamentales con incumbencia en las temáticas incluidas en el Plan de Manejo Parque Sarmiento; y las personas, grupos y organizaciones que sean necesarias y/o expresen un interés público en la gestión del parque”, señalan.

Entre los objetivos de este proyecto de Ley, se menciona la necesidad de “preservar y ampliar los sectores de reservas ecológicas: “Contribuyen al desarrollo de biodiversidad nativa, por esa razón es importante no solo proteger las existentes sino buscar la manera de ir incrementando estas áreas, las cuales gozan de regulaciones especiales para su protección”.

También se propone “conservar la flora y fauna, incrementar masa foliar en general” y “preservar e incrementar la arboleda y suelo absorbente”.

También mencionan la necesidad de “llevar a cabo el tercer Reservorio en el sitio planificado originalmente. (según los medios6 , planificado para etapa II). El Parque Sarmiento funciona de retén del exceso de lluvia para los barrios linderos, que es zona inundable (tal como sucedió en la gran inundación de 2013 con la lamentable muerte de varias personas)”.

Los vecinos piden “prohibir concesiones y recuperar los espacios a su condición natura: “Este pulmón verde de gran importancia para la ciudad, debería ser preservado y estar ajeno a cualquier tipo de negocio privado, lo cual hoy no está sucediendo. Concesiones que por ordenanza 46.229 deberían estar prohibidas ya que se trata de un espacio verde de uso público”.

Se menciona la necesidad de “lograr un ingreso y egreso ordenado” y “respetar los horarios que funcionara abierto el parque. El horario es importante se respete, para mayor control del parque sobre todo por la noche, para mantener la armonía con el entorno y considerando los horarios sin flujo de gente para no alterar los hábitos de la fauna que allí habita, especialmente en las reservas ecológicas.

El texto pide “repensar el destino de las edificaciones existentes sin uso. Actualmente en el parque están construidos lugares que en su momento fueron destinados a restaurants, administración, etc. Junto con la gestión participativa (MTCPS) deberían tomarse decisiones para que estos lugares queden estéticamente prolijos y adecuarse para actividades culturales/sociales que no afecten la armonía con el entorno. O en tal caso demolerse y en su lugar colocar suelo absorbente y árboles”.

Otra propuesta es preservar y ampliar el Arboretum. “Árboles de Buenos Aires”, es un espacio dentro del Parque Sarmiento declarado de interés ambiental según DECLARACIÓN 824/2019, en el que están representados los tres ambientes naturales originarios de la Ciudad de Buenos Aires (Selva marginal, Pastizal pampeano y Talar).

De modo similar, se llama a proteger los “Bosquecitos”: “El bosque adyacente al anfiteatro, comprendido entre el portón de acceso de Av. Triunvirato, la calle interna que lo conecta a la reserva ecológica (ubicada en paralelo a calle Andonaegui) y la reja perimetral exterior del parque nuevamente hasta el acceso de Av. Triunvirato. Y el otro bosque que está rodeando a las canchas de futbol SB5, a las canchas de pádel y a las pistas de patín. Estos bosques poseen una añeja arboleda y es zona de nidificación de aves rapaces que contribuyen al control biológico de especies potencialmente molestas para la población circundante, también poseen una gran variedad de especies del ambiente de pastizal, muy valioso para potenciar la biodiversidad urbana”.

También se pide “conservar y proteger a las lechuzas vizcacheras”: “Dentro del parque existe otro espacio donde se desarrolla el proyecto de Estudio y Conservación de Lechucita vizcachera (Athene cunicularia), llevado a cabo por la agrupación “Proyecto lechus”, declarado de Interés Ambiental por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por resolución 410/2017. Cabe mencionar que varios eventos realizados dentro del parque pusieron en riesgo la vida de estas aves y sus nidos Este espacio también debería ser preservado”.

En la fundamentación se menciona que “cerca del 20% del Parque se encuentra con actividades concesionadas”: “Lamentablemente quienes la llevan a cabo priorizan su negocio en lugar del cuidado del parque, el bienestar de los seres que la habitan y el trato armonioso con los vecinos de los barrios linderos”.

También menciona que “otro ejemplo también preocupante es el desarrollo de megarecitales, los cuales se autorizan a través de un “permiso especial” por no llevarse a cabo en un espacio habilitado para ello”: “Estos eventos con autorización para presencia de hasta incluso 20.000 personas no solo realizan eventos en horarios de descanso sino que lo hacen a un volumen tal que exceden los decibeles permitidos (contamos con dos mediciones realizadas en forma privada y una por el GCBA que dan testimonio de ello y los cuales forman parte de un expediente en análisis por parte de la fiscalía N°8)”.

Sobre el Reservorio parte II los vecinos mencionan: “El espacio concesionado hoy para la cancha de rugby es el sector que fue planificado originalmente para llevar a cabo un nuevo reservorio de agua. La propuesta original pretendía cavar para realizar un hoyo y que en caso de lluvias extremas el mismo sirva como reten de agua, ya sea de la lluvia o por desborde del arroyo entubado. Bajo esta premisa el espacio se podría usar en todo momento, excepto en aquellas ocasiones que hubiese lluvias extremas y el espacio cumpliese su función de retén. En la práctica este espacio no solo no se utilizó de dicha forma sino que se empeoró la situación dado a que el sector fue rellenado y elevado, haciendo que en caso de lluvias extremas no solo se frene el drenaje sino que jamás va a poder cumplir el rol de retén. En este punto hubo pedidos por parte de vecinos y otros actores para que se dieran explicaciones de por qué se priorizó otorgar una concesión a un espacio que tenía como objetivo prevenir inundaciones en beneficios de los vecinos de los barrios aledaños”.

También hablan del estacionamiento fuera de los espacios permitidos: “A raíz de las actividades concesionadas anteriormente descriptas se observa que se habilita el parque como si su pasto también fuese un estacionamiento. A pesar de haber carteles que lo prohíben, en la práctica esto se pasa por alto, afectando la vegetación existente y compactando la tierra, lo que provoca que en un futuro esos espacios ya no tengan más verde. A esto se le suma nuevamente la circulación de vehículos por fuera de los espacios permitidos, que provoca inseguridad para todos los niños y familias que circulan por el parque”.

Continuar leyendo

El Barrio

Suelta de libros en la Vecinal de Saavedra

La actividad se hará este jueves desde las 17 en Balbín 4221.

Publicado

el

En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, este jueves se realizó una suelta de libros en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221).

“¡Hoy celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con una propuesta que invita a compartir historias, aventuras y saberes!”, indicaron en la institución del barrio.

“A partir de las 17 h, te esperamos en la Vecinal de Saavedra (Balbín 4221) para ser parte de la 3° Suelta de Libros de las Bibliotecas Argentinas, una campaña que busca promover la lectura, fomentar la circulación de libros, generar nuevos/as lectores/as, difundir el rol de las bibliotecas”, sumaron.

“La consigna es simple y poderosa: “Encontralo – Leelo – Liberalo”. Encontrás un libro, lo leés, y luego lo dejás en un lugar público para que otra persona lo descubra y repita el ciclo. ¡Sumate y hacé que los libros sigan viajando!”, concluyeron.

Continuar leyendo

El Barrio

Asaltaron un kiosko, escaparon en taxi y fueron detenidos en Saavedra

El vehículo fue identificado por el Anillo Digital. Hubo un operativo en Ruiz Huidobro y Mariano Acha.

Publicado

el

Dos hombres ingresaron armados y robaron $600.000 en cigarrillos y unos $68.000 en efectivo este jueves cerca de las 6.30 de la mañana de un kiosco ubicado en la avenida Cabildo al 4200 y luego escaparon en taxi. La Policía de la Ciudad analizó las cámaras de seguridad y detuvo a uno de los sospechosos, quien tras el ilícito se dirigió a una vivienda de Ruiz Huidobro y Mariano Acha. Además de rodear la propiedad durante el operativo, los uniformados secuestraron el vehículo. El otro malviviente fue arrestado más tarde, confirmaron fuentes policiales a Saavedra Online.

Los dueños del kiosco aportaron imágenes de una cámara privada que tienen en su poder y que permitió reconstruir el trayecto posterior que hicieron los ladrones, señalaron fuentes de la fuerza porteña.

Además de haber detenido al primero de los involucrados en el ilícito, se secuestró el taxi en el que escaparon, un Renault Logan. “El taxi escapó por San Isidro Labrador, rumbo a Puente Saavedra. Lo ubican después por Ruiz Huidobro”, detallaron al respecto.

Según el parte policial al que accedió Saavedra Online, tras el robo se dio aviso al 911, por lo cual efectivos de la Comisaría Vecinal 12 A de la Policía de la Ciudad se hicieron presentes en el kiosco y entrevistaron a uno de los encargados.

Luego, se irradió una alerta y el personal del Anillo Digital observó al taxi deteniendo su marcha “en la calle Mariano Acha y Ruiz Huidobro, ingresando los dos ocupantes del taxi a la finca ubicada en la esquina para luego volver a salir solo uno de ellos, el cual al momento es aprehendido”.

Por eso, la policía rodeó la vivienda y logró la detención de uno de los implicados. Se realizó la consulta ante la Justicia y se procedió al arresto del acusado.

Al rato, poco antes de las 10 de la mañana, la policía confirmó que detuvo al segundo hombre acusado de haber sido parte de este robo a mano armada.

Continuar leyendo

Más leídas

© 2023 - Saavedra Online - Se permite la reproducción con expresa mención y enlace a Saavedra Online Editor Responsable:  Juan Pablo Presti. Domicilio Legal:  Cazadores 1974, CABA. Teléfono:  +54 9 11 5882-5397. Correo electrónico:  info@saavedraonline.com.ar. Número de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:  2024-73271841. Web GCBA: www.buenosaires.gob.ar