El Barrio
Legislatura porteña: con un acto oficial, declaran de Interés Cultural a la Orquesta Académica de Saavedra
El evento se llevará a cabo el día 5 de octubre a las 18 hs en el edificio parlamentario de Perú 160.

Tras la aprobación de un proyecto parlamentario, la Orquesta Académica de Saavedra será declarada oficialmente de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires con un acto que se llevará a cabo el día 5 de octubre a las 18 hs en la Legislatura porteña (Perú 160).
El evento es abierto al público, y se pide que todo aquel que desee estar presente en la ceremonia envíe un email a orquestadesaavedra@gmail.com con nombre completo y DNI. Tras la entrega del diploma con la mención, el grupo interpretara algunas obras de su repertorio, adelantaron en la organización del evento a Saavedra Online.
“Estamos muy contentos por este reconocimiento, fue una sorpresa para nosotros que se presentará el proyecto, y que se haya aprobado supone para nosotros una gran alegría y motivación para continuar con nuestro trabajo”, dijo Federico Ognio Heinze, pianista y compositor, vecino del barrio, fundador y director de la agrupación.
Los legisladores porteños Roy Cortina y Jessica Barreto (Partido Socialista) presentaron el proyecto de Declaración en agosto de este año, como informó Saavedra Online.
“Teniendo en cuenta el continuo y virtuoso esfuerzo que estos músicos y músicas independientes ponen en la creación y conservación de una orquesta que les permita su desarrollo instrumental así como también compartir y difundir no solo en su querido barrio de Saavedra, sino en los diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires un repertorio musical que por sus propias dificultades técnicas y presupuestarias no cuenta con numerosos vehículos de interacción con el público, es que solicitamos a nuestros pares la aprobación del proyecto de declaración”, declaran en el PS sobre esta propuesta ingresada el mes pasado, que tuvo aprobación parlamentaria.
Del mismo modo, la defensa del proyecto sirve también para repasar la historia de esta agrupación: La Orquesta Académica de Saavedra es un conjunto compuesto por estudiantes de música, tanto profesionales como amateurs. Desde hace varios años se reúnen en las inmediaciones del barrio de Saavedra, convirtiéndose en un imán para músicos que disfrutan y quieren adentrarse a participar en el repertorio sinfónico. Esta idea de crear una orquesta en el barrio se gestó a fines del año 2018, por impulso de su actual director Federico Ognio Heinze, quien junto a otros músicos y vecinos de la Comuna 12 comenzaron a darle forma, realizando sus ensayos en el Centro Cultural Cepas.
Desde su creación trabajan en dos grandes direcciones que se enriquecen y retroalimentan entre sí. Por un lado en el continuo perfeccionamiento musical y el crecimiento artístico de cada uno de sus integrantes y por el otro, en compartir y desarrollar en su barrio el repertorio de los grandes maestros de la música académica, provenientes de diferentes estéticas y latitudes. En cuanto su conformación, la agrupación cuenta con más de 30 músicos, y en sus filas se pueden encontrar clarinetes, fagotes, flautas, trompetas, trombones, cornos, percusión, violines, violas, violonchelos y contrabajos. A su vez, en este 2022 la orquesta realizó una convocatoria para audicionar más instrumentos y agrandar sus filas sinfónicas, se agrega.
“Entre 2018 y a lo largo de 2019 realizó diversos conciertos tanto en la Comuna 12 como en la Comuna 15. Algunos de los lugares donde se presentaron fueron el espacio de Cultura “OiHoy Casa Abierta” de Villa Ortúzar; el “Círculo Apolo” de Saavedra y “Biblioteca Popular Cornelio Saavedra”. En el año 2020, como muchas otras agrupaciones musicales de estas características, sufrió el efecto de los teatros y escenarios cerrados por causa del COVID-19. Una orquesta que manejaba un repertorio de mucha dificultad, sin posibilidad de escenario o ensayo, y con su nulo presupuesto corría serios riesgos de disolverse. Sin embargo fue la firme convicción de sus músicos y su director lo que hizo posible sostener el proyecto y poder volver, cuando la situación epidemiológica lo permitió, a enfocarse de lleno en su tarea y su música”, evoca la defensa del proyecto.
En el primer concierto de este 2022, la Orquesta dio un salto de calidad, interpretando por primera vez música del gran compositor Ludwig van Beethoven. El espectáculo, “Beethoven llega a Saavedra”, tuvo un costo de entrada de un bono contribución de $350 y fue un hito en el barrio. Este repertorio propuesto por la orquesta, con obras de Beethoven fue un desafío técnico e interpretativo interesante para una orquesta amateur que exigió a sus partes un trabajo de perfeccionamiento muy alto. El concierto, realizado el 29 de mayo en la sede la Asociación Vecinal de Saavedra ubicada en la avenida Ricardo Balbín 4221, fue un éxito rotundo, muestra de lo que esta joven orquesta es capaz de hacer. A raíz de su crecimiento, y en su carácter de agrupación musical independiente, autogestionada es que este 2022 realizaron una iniciativa para recaudar fondos a través del sitio IDEA.ME, donde intentan seguir creciendo y mejorando las condiciones de trabajo de los integrantes, añade el texto parlamentario.

El Barrio
Impulsan un homenaje en la Legislatura porteña por el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Bravo, maestro y referente de DDHH que vivió en Saavedra
Habitó la vivienda de Vilela al 4600. Una plazoleta de Balbín y Acha recuerda su legado.

Los legisladores porteños Alejandro Grillo y Claudio Ferreño (Unión por la Patria) presentaron un proyecto de Declaración para que Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemore el 100° aniversario del nacimiento de Alfredo Pedro Bravo, ocurrido el 30 de abril de 1925.
Bravo fue un educador y referente de los derechos humanos. Vivió en el barrio de Saavedra, en una propiedad ubicada en Vilela al 4600.
En el barrio de Saavedra existe una plazoleta que lleva su nombre ubicada en Balbín y Mariano Acha. “Las y los vecina/os del barrio de Saavedra le rindieron homenaje con una placa conmemorativa y su nombre permanece en la memoria de quienes lo reconocen como un ejemplo de integridad, militancia y compromiso con los valores democráticos”, destaca la defensa del homenaje impulsado por UP.
Hay que recordar que la estación Callao de la Línea B de subtes también lleva el nombre “Maestro Alfredo Bravo”.
El texto de UP introduce: “Alfredo Bravo nació el 30 de abril de 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y desde muy joven se trasladó con su familia al barrio de Villa Urquiza. Fue aquí en la Ciudad de Buenos Aires, donde pasó gran parte de su infancia, se formó a muy temprana edad como maestro y se involucró en la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública. Su vocación lo llevó a ejercer la docencia con un profundo compromiso social, desempeñándose en escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, su labor no se limitó al aula. Alfredo siempre entendió la enseñanza como una herramienta de transformación y luchó incansablemente por ella”.
“Su participación activa en la Confederación Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) y su rol como uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), donde llegó a ser secretario general, en 1973, lo convirtieron en una figura clave en la defensa de los derechos laborales del sector. Además de su lucha gremial, Bravo fue un ferviente defensor de los derechos humanos. En 1975, ante la creciente persecución política, participó en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convirtiéndose en una de las voces más firmes contra la dictadura que se instauró el año siguiente”, se agrega.
“Su compromiso lo convirtió en blanco de la represión y, en septiembre de 1977, fue secuestrado por un grupo de tareas mientras daba clases en una escuela nocturna. Permaneció detenido y fue brutalmente torturado por la policía de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1977 el gobierno le concedió una “libertad tutelada”, volvió a su domicilio sin poder ejercer su profesión ni ningún tipo de militancia. Gracias a la repercusión de su caso en los medios internacionales, fue liberado definitivamente en 1979. Con el regreso de la democracia, Bravo continuó su lucha desde distintos espacios. Fue designado Subsecretario de Actividad Profesional Docente en el Ministerio de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, aunque renunció en 1987 en protesta contra las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a represores de la dictadura”, indica la defensa.
“El 28 de agosto de 1997 tuvo la oportunidad de enfrentar a su torturado Miguel Etchecolatz en el programa de televisión “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona. En ese programa su torturador lo desafió a relatar las torturas que Bravo había sufrido en cautiverio. En respuesta Bravo lo calificó como “un personaje siniestro” y relató con detalles las torturas que tuvo que padecer en prisión. En el ámbito legislativo, se convirtió en un referente del progresismo al ser elegido diputado nacional en varias oportunidades, primero por Unidad Socialista, luego por el FREPASO y más tarde por la Alianza. Bravo impulsó la Ley General de Educación como alternativa a la Ley Federal impuesta en la década de 1990, promovió el acceso a medicamentos, defendió el Banco Hipotecario como herramienta para la vivienda popular y presentó un proyecto sobre habeas data, garantizando el derecho ciudadano al acceso a la información estatal”, destacan en UP.
“La coherencia que lo caracterizaba lo llevó a distanciarse del gobierno de Fernando de la Rúa cuando éste implementó políticas de ajuste y represión, sumándose a la construcción del ARI junto a Elisa Carrió. En 2001 fue elegido senador por la Ciudad de Buenos Aires, aunque finalmente no pudo asumir la banca. En 2003 como candidato a Presidente por el Partido Socialista acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a Vicepresidente. De esta forma tuvo la oportunidad de recorrer gran parte del país promoviendo un modelo alternativo a las políticas neoliberales que predominaban en aquellos años. El 26 de mayo de ese mismo año falleció. Su muerte dejó un vacío en la política argentina, pero su legado sigue vivo en cada lucha por la educación pública, los derechos humanos y la justicia social”, finaliza el repaso hecho por los legisladores para impulsar el homenaje.
El Barrio
“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra
Para muchos, se trata de una publicidad no tradicional. El jueves al mediodía se develará la incógnita.

En los últimos días aparecieron en la vía pública una serie de carteles blancos con letras rojas con una misteriosa leyenda que alude al barrio de Saavedra. “Si tu apellido es Blanco te espero 20/03 a las 12 hs en Vedia y Melián”, señalan las pancartas.
Por ejemplo, hay varios pasacalles en distintos barrios. Uno de ellos está colgado en el cruce de Juramento y Conde, en Belgrano R.
Más llamativo todavía fue el domingo pasado, cuando un drone con este mensaje descendió al centro del estadio Libertadores de América en Avellaneda, en medio del partido que Independiente y Racing disputaron por la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.
⚠️ UN DRON CON UN MENSAJE EN EL LIBERTADORES DE AMÉRICA
"Si tu apellido es Blanco
El 20/03 – 12 hs
en Vedia y Melián"📹️ @camicorrales10 pic.twitter.com/D29qkPkKAX
— Diario Olé (@DiarioOle) March 16, 2025
El drone llevaba una remera blanca pintada a mano con letras rojas. La leyenda estampada es la misma que la de los pasacalles.
Entre vecinos y usuarios hay dudas sobre a qué se refiere el mensaje. Para muchos se trata de una publicidad no tradicional ligada al Dot Baires Shopping -o alguno de los comercios o bares que funcionan en el edificio- debido a que la esquina de Vedia y Melián está ubicada en uno de los extremos del complejo comercial.
Por la pertenencia a Saavedra y la cercanía del punto de encuentro con el estadio Cuidad de Vicente López, bien podría ser algo ligado al Club Atlético Platense (CAP), pero hasta el moento no se observan aspectos ligados a la mística o historia de la institución “Calamar”.
El Barrio
El canal de streaming Gelatina inició su temporada 2025 con nuevos estudios en el límite con Saavedra
Pedro Rosemblat, exvecino del barrio, es una de las caras visibles de este medio online.

El canal de streaming Gelatina inauguró la semana pasada su temporada 2025 en un nuevo estudio ubicado a pocas cuadras del límite entre el barrio de Saavedra y Villa Martelli, sobre suelo bonaerense.
En el pasado, el canal utilizó un estudio cerrado y de fondo se apelaba a una pantalla verde en la cual se proyectaban distintas imágenes panorámicas. Ahora, cuentan con el paisaje de cielo despejado y casas bajas tan característico de esta zona.
El debut de esta semana se caracterizó por el inicio del programa Industria Nacional, uno de los emblemas del canal, conducido por Pedro Rosemblat junto a Marcos Aramburu, Lia Copello y Matías Mowszet.
En ese contexto, el plato fuerte de la transmisión fue la presencia de cantante Lali Espósito, también pareja de Rosemblat.
Este jueves en el programa Industria Nacional bromearon con la cercanía que tienen al DOT Baires Shopping, a pocas cuadras, al otro lado de la General Paz.
Un dato de color es que, tiempo atrás durante una transmisión del canal, Rosemblat había contado que su infancia la había vivido en el barrio de Saavedra.
-
El Barriohace 3 días
“Si tu apellido es Blanco te espero en Vedia y Melián”: los misteriosos carteles que aluden al barrio de Saavedra
-
La Comunahace 1 semana
Una mujer fue hospitalizada tras un incendió en una vivienda sobre el límite de Saavedra y Coghlan
-
El Barriohace 2 semanas
Instituciones de Saavedra colectan alimentos y ropa para los damnificados por el temporal de Bahía Blanca
-
El Barriohace 1 semana
Instituciones de Saavedra se suman a la marcha de jubilados frente al Congreso
-
La Ciudadhace 2 semanas
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados
-
Agendahace 2 semanas
El grupo de teatro comunitario de Saavedra celebra su primer encuentro del año
-
La Ciudadhace 2 semanas
El GCBA convoca a una nueva reunión por seguridad en Saavedra y alrededores
-
Agendahace 1 semana
La comunidad de Saavedra, evento homenaje al barrio en La Vecinal